Nueva sesión de anillamiento
científico de aves en el parque inundable La Marjal en una mañana de calor (poco
a poco irá subiendo aún más) como corresponde a un 4 de julio.
Lo que ya no corresponde a esa
fecha es nuestra segunda captura. En la red hay un pequeño pajarillo que en
esta época debería estar mucho más al norte (incluso hasta Escandinavia o
Rusia) pero que ahí está. Nuestra sorpresa es mayúscula (SORPRESA): tenemos en
las manos un mosquitero común, un
ave de menos de 9 g que llega a estas tierras en invierno y desaparece hacia el
norte de Europa con la primavera. Jana y yo lo miramos entre asombrados y perplejos.
Parte del "Book" que le hicimos al mosquitero común.
Comprobamos todos los aspectos
para asegurarnos de la especie (de cuya identificación ya estábamos
absolutamente seguros) y cien por cien confirmada, liberamos al ave. Al salir
volando aún emitió su característico “xuit” típico de su especie, como si fuera
la comprobación del último punto a asegurar.
¿Qué hacía un mosquitero común
en La Marjal un 4 de julio?
Es curioso que llevamos dos
inviernos seguidos observando un papamoscas gris (especie estival) y ahora en
verano nos aparece un mosquitero común (especie invernante).
El parque La Marjal no deja de
darnos sorpresas. Por algo será.
►Más abajo tenéis un interesantísimo apunte de Jana sobre el mosquitero en la provincia de Alicante.
Serín verdecillo.Casi eclipsada por el mosqui, también la captura de algunas
otras aves resulta llamativa como la de una curruca cabecinegra anillada por nosotros aquí en 2018 y cuatro mirlos comunes además de varias edades
y de los dos sexos.
Muda evidente.
Macho de curruca cabecinegra. Tenía una pluma blanca en el ala.
Otra sorpresa (no tan
agradable) es la observación de un bando de unos 30 estrildas. Se trata de una pequeña ave escapada de cautividad y que
ha conseguido perseverar en libertad, convirtiéndose en una especie invasora de
la que hay que controlar su expansión.
Estrilda.
Un grupo familiar de abubillas se alimentan sin parar bajo
las sombras de los árboles y escuchamos el canto de petirrojos, herrerillos capuchinos y los incansables y cantarines serines verdecillos.
Abubilla.
Fochas buscando la sombra.En el estanque resolvemos el
enigma de los zampullines comunes.
Vemos dos adultos con uno y dos pollos respectivamente nadando y comiendo. En
el nido del ultrasonido hay un adulto… incubando. No, al final descubrimos que
está tumbado y tapando a un pollo pequeño.
Zampullín en el nido del ultrasonido y el pollito trepando por la izquierda.
La
hora de las libélulas
Aunque “hace un calor que me
muero” 😂 hacemos un recorrido en busca de libélulas y otros insectos
interesantes. Encontramos:
Anax
parthenope
Sympetrum
fonscolombii
Ischnura
elegans (muy abundante)
Trithemis
kirbyi
Diplacodes
lefebvrii
Orthetrum
cancellatum
Trithemis kirbyi.
Ischnura elegans
Ischnura elegans ♀
Sympetrum fonscolombii ♀
Diplacodes lefebvrii
Orthetrum cancellatum
También observamos mariposas, entre
ellas la Pieris rapae y arañas como Argiope trifasciata.
Argiope trifasciata
Pieris rapae
Otra inolvidable sesión de
anillamiento en La Marjal.
►AMPLIACIÓN SOBRE EL MOSQUITERO COMÚN EN LA PROVINCIA DE ALICANTE, POR JANA MARCO
Como veo que justo acaba de comentar Elías Gomis, ayer capturamos en la estación de anillamiento
del Parque Inundable La Marjal 1 ejemplar de MOSQUITERO COMÚN.
Nuestro asombro fue mayúsculo, pues la
verdad es que no esperábamos para nada esta especie un 4 de julio...
El ejemplar no mostraba ni placa
incubatriz, ni protuberancia cloacal, por lo que no fue sexado. Atendiendo al
estado del plumaje y los límites de muda observados, fue datado como un código
euring 5 (ave nacida el pasado año).
He estado haciendo unas pequeñas
indagaciones y en la provincia de Alicante tan solo existen unos pequeños
núcleos reproductores. El más popular de ellos se sitúa en la Sierra de Aitana,
donde desde su primera detección en 2005, se han ido detectando cada año 4-5
machos territoriales en pinares de Pinus pinaster y Pinus nigra
situados en la umbría, entre 1300-1400m de altitud (Información sacada del
Atlas de las Aves nidificantes en la provincia de Alicante 2015).
De hecho precisamente el fin de semana
pasado, Alex Alamán y yo contactamos 3 machos cantando en esa zona,
con reclamo de collybita puro.
Tras la consolidación como nidificante
en la Sierra de Aitana, la especie ha ido expandiéndose lentamente por otras
sierras de la provincia, como la Sierra de Mariola (Cita de Jorge Boronat 2011), la Serrella (Cita de
Antonio Bañuls 2012) y umbría del Puigcampana (2013). Existe también una cita
de agosto de 2009 de un collybita anillado entre la Carrasqueta y la
Serra dels Plans pero que debido a la fecha algo tardía no se tiene en cuenta
para los modelos predictivos de distribución del atlas de nidificantes.
Tras esta amplia reflexión sobre la
distribución del mosquitero común como reproductor en Alicante, tan solo
quedaría preguntarme si existen citas de capturas de esta especie en estaciones
de anillamiento de costa y/o humedales alicantinos en estas fechas, que
pudieran estar relacionados, NO con ejemplares reproductores, sino con
ejemplares (tal vez de hecho no reproductores) que se desplacen antes a sus
zonas de invernada (como quien quiere llegar primero a la playa a poner su
sombrilla).
Me consta que Julio Merayo me ha comentado que le parece
recordar alguna cita de algún ejemplar en junio/julio en el Hondo y en islotes
de Baleares.
Si alguien puede/quiere aportar algo de
información será bienvenido! 😊 Por el momento y sea lo que sea lo que
ha provocado la presencia de este mosquitero un 4 de julio en la Marjal, la
cita no deja de ser de lo más curiosa 😊