Hace un par de semanas que he tenido el privilegio de poder leer casi en primicia el informe
del “XXIX censo de otoño de vertebrados
de las Hoces del río Riaza” a fin de darle una última revisión antes de su
publicación. Este censo es organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del
Riaza, y coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín. Resume en 116 páginas
los informes parciales de los 58 ornitólogos participantes (procedentes de seis
comunidades autónomas de España, y de dos países más). El informe final ha sido
realizado por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo y por Juan
Prieto Martín, y, como digo, yo le di una revisión final.
Peña Rubia, el lugar
que censamos.
Por
diversos motivos, este año, el “Alicante’s
Team” (Alfonso Lario, Raúl González y yo) no pudimos asistir al censo de
otoño, pero la lectura de esas páginas me transportaron mentalmente a esos
cañones calizos, a sus sabinares, a sus páramos, a escuchar el murmullo del
río, a los paseos bajo la sombra de los buitres, a jornadas de naturaleza y a
la compañía de ya viejos compañeros de prismáticos.
Alfonso, yo y Raúl, a punto de salir
para Montejo, a una hora tan temprana que no tiene aún nombre.
Los
censos de otoño se vienen realizando en las Hoces del Riaza (Refugio de Rapaces
de Montejo e inmediaciones) de forma ininterrumpida desde hace ya casi treinta
años por parte de un grupo de naturalistas de manera altruista y entusiasta.
Haga el tiempo que haga y con o más o menos participantes, los censos han
cumplido rigurosamente con su cita.
Ni la nieve detiene el
censo de otoño.
Es
difícil explicar de forma breve la rica historia de este lugar, protegido a
iniciativa del llorado Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, donde un puñado (un
puñado grande: de más de un millar) de naturalistas ha dedicado su esfuerzo e
ilusión. La rica avifauna, especialmente la población de buitre leonado (la
mayor de Europa), que vive en este enclave del nordeste de Segovia fue el
motivo de crear el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega. Este último censo
arroja la cifra de un mínimo de 872
ejemplares, que podrían ser 893-894 con los datos del recuento de la noche
anterior.
Buitre leonado en el
comedero del Refugio de Rapaces de Montejo.
Efectivamente,
es posible que conseguir dar una rápida pincelada, no me resulte tan sencillo.
Tal vez la nota que sobre el 37º
aniversario que escribió hace unos meses el que es su más infatigable defensor
y profundo conocedor: el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo (Presidente
del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza) me pueda servir de base al
texto. Os dejo con él y con algunos cambios en su escrito para los que no conozcáis este lugar.
Fidel José contándonos divertidas anécdotas de la
historia del Refugio (nadie las conoce tanto como él) en los páramos del
sureste.
El 13
de enero se cumplen 37 años de la inauguración del Refugio de Montejo, y del
Refugio del embalse de Linares, administrados respectivamente por WWF España
(Adena), con 2.100 hectáreas, y la Confederación Hidrográfica del Duero, con
315 hectáreas; en Segovia, junto a Burgos y Soria.
El 16
de junio de 1975, durante la Asamblea General de ADENA celebrada en el salón de
actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Félix Rodríguez de
la Fuente nos hablaba del Refugio con la enorme ilusión que él sabía
transmitir, pero advertía: “Ya
verán ustedes los problemas que nos va a dar”. Y añadió: “Lo mismo que ahora Doñana nos trae
quebraderos de cabeza, luego nos los traerá Montejo”.
Se han
concedido 25 premios a trabajos, películas o fotos relativos al Refugio;
el último en 2011, de SEO/BirdLife, a la foto de un torcecuello obtenida en
Montejo por Lola Fernández. Ya en 1997, el Catedrático Francisco Bernis
Madrazo, fundador y Presidente de Honor de la Sociedad Española de Ornitología,
me escribía en una carta que “resulta
grato y sorprendente notar el enorme despliegue de estudios, filmografía y
fotografía que va generando el refugio”; y también destacaba el “constante baqueteo con tantas personas
y tantos problemas”, “al
cabo de años y años”.
Panorámica en la que se ve, entre otros, la
localidad de Montejo de la Vega de la Serrezuela (izda) y Peña Rubia (dcha).
Viaducto y chopera del Riaza.
En
efecto, la permanencia del Refugio resultó todavía mucho más difícil que su
creación. Surgieron obstáculos que a veces parecían insuperables, o herían
sentimientos profundos; y había que mantener el esfuerzo y la ilusión. Además
de los habitantes de la zona, muchas personas relacionadas con la fauna, de
toda España y también de fuera, han tenido algo que ver con este paraje
emblemático. Las prolongadas adversidades dejaron claro quiénes defendían de
verdad la naturaleza salvaje, en ocasiones hasta extremos increíbles. La
asombrosa historia del Refugio es uno de sus grandes valores, aunque algunos
parezcan querer borrarla.
En
1975, se anunció un complicado proyecto de reintroducción del águila real. Sin
embargo, las águilas reales volvieron solas después de la protección del
paraje, en un lento proceso que pudimos seguir con detalle durante años. En la Hoja Informativa sobre el Refugio (Nº 35, de 494 páginas), publicada en
2011, aparece amplia información sobre la historia de esta rapaz. Como señaló
Hans Meltofte en 1988, en la revista de ADENA (“Panda” Nº 21), a veces parece olvidarse que
muchas aves pueden volar.
El buitre leonado es
omnipresente en el Refugio.
Águila real en las
inmediaciones de las Hoces del Riaza.
El
éxito del Refugio, a menudo contra todo pronóstico, se debe sobre todo a
quienes le entregaron parte de sus vidas durante décadas, de forma sacrificada
y generosa. Destacan sus excepcionales guardas, queridos y respetados dentro y
fuera de sus pueblos. Hoticiano Hernando (hoy jubilado y guarda de Honor) y su
hijo, Jesús (actual Guarda de WWF España) han dedicado y dedican su entrega y
excepcional saber hacer para conocer mejor y conservar más este valiosísimo
enclave. Sin su trabajo, hoy el Refugio no existiría.
Como
tampoco lo haría sin la labor tan entusiasta, voluntaria y, a la vez, precisa, de ese más de un millar de naturalistas que lo defendieron, defienden y seguirán
defendiendo, animados por una historia larga y llena de alegrías y tristezas. El amigo de los animales dijo una vez,
refiriéndose al Refugio, que “… pienso
que [aquí] encontraréis un pedazo de
felicidad”.
Alfonso y yo con
Hoticiano.
Encuentro de madrugada
con Jesús (“Susi”) el guarda del WWF España y gran amigo.
Los aportes de
carroñas son una de las múltiples ocupaciones del guarda. De gran parte de las
explotaciones ganaderas de los alrededores le avisan para recoger animales
muertos.
En 1994,
la Junta de Castilla y León declaró este paraje como Parque Natural. Sin
embargo, y contrariamente a lo que toda lógica nos induciría a pensar, esa
forma legal de protección no ha traído
consigo más que problemas y problemas. Las quejas de los naturalistas montejanos llegaron hasta el Defensor
del Pueblo, quien nos dio la razón ante la descabellada idea de crear una serie
de sendas que atravesaran zonas sensibles de gran valor, como una de las
mejores áreas españolas para la escasa Alondra de Dupont. En el informe emitido
por el Defensor del Pueblo se dice: “...con
el programa de uso público aprobado se está creando unas suerte de parque
temático […] convierte tal declaración en una amenaza en lugar de servir a la
conservación de sus valores ecológicos”.
Hoy,
siguen los problemas y no se ve solución si continúan las mismas
circunstancias.
Otro
problema es el hambre. En octubre de 2011, quedó sin ovejas un pueblo cercano
de Burgos, como había ocurrido poco antes en algún otro de Soria. Ya en 1972,
Ramón Elósegui escribía, en la revista “ADENA”
(Nº 3), a propósito de los comederos de buitres: “El pastoreo general está en crisis, y aunque parezca
paradójico esto conduce a la degradación de los prados naturales (…)”.
El declive de esta actividad milenaria, agravado en los últimos años por un
sistema insostenible de retirada de cadáveres (en el que cuesta bastante
más destruir una oveja muerta que comprarla viva), fruto de la histeria creada
por el llamado “mal de las vacas locas”, se refleja en nuestro comunicado
conjunto “No se puede seguir
así”, suscrito por 35 asociaciones. Es urgente que, cumpliendo las
últimas disposiciones europeas y nacionales, las comunidades autónomas
delimiten zonas extensas donde se permita de nuevo dejar reses muertas en el
monte, y los buitres desarrollen su función.
Buitre leonado en
vuelo sobre las Hoces del Riaza.
Por
otra parte, deseamos que pronto funcione bien el nuevo comedero de buitres en
Maderuelo. En la comarca apenas quedan comederos; exceptuando el de WWF en el
Refugio, y los de Campo de San Pedro y Ayllón. Se deben dar facilidades, en vez
de poner dificultades absurdas y al parecer ilegales, a personas o entidades
que desarrollan amablemente una importantísima labor de alimentación de estas
aves, por otro lado protegidas por la ley.
Además
del hambre, los buitres, los vertebrados europeos que se reproducen más
despacio, se enfrentan a otras amenazas; desde los parques eólicos hasta el
veneno, o ciertos tendidos. Sin olvidar las molestias ocasionadas por algunos
visitantes, como pudimos comprobar de nuevo en nuestro último censo colectivo
de otoño, coordinado por Juan Prieto; durante el cual, por cierto, descubrimos
un nuevo punto de reproducción del sapo partero.
Censando aves
acuáticas en el Embalse de Linares del Arroyo.
Más de
600 ornitólogos han participado en estos censos. Dos asambleas de la Sociedad
para la Conservación de los Vertebrados (en otoño de 1995 y 2005,
respectivamente) se celebraron en Montejo; y fue allí donde se fundó, el 16 de
noviembre de 1991, la primera Unión de Grupos Naturalistas de Castilla y León.
El 24 de septiembre de 2011, tuvo lugar en Valladolid una reunión de
representantes de estas asociaciones, organizada por ACENVA; como se indica en
la última circular del Fondo, que puede verse en www.naturalicante.com.
Censado a distancia segura el comedero de Campo de
San Pedro (Alfonso, Raúl y Fidel).
Festín de buitres en el comedero del Refugio de
Rapaces de Montejo.
El
Refugio ha aparecido en 3.742 publicaciones impresas de todo tipo, 11 tesis
doctorales y distintos proyectos fin de carrera, 909 trabajos o informes
naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más), casi cien mil
páginas de datos, 226 programas de televisión y 619 de radio, 17 títulos o
figuras de protección, 279 conferencias, 49 congresos científicos (18
internacionales), etc. Reflejan el excepcional seguimiento conseguido, que
además ha inspirado proyectos en otras partes de España.
Pero sigue
habiendo sorpresas. El 31 de agosto de 2011, Juan Luis Galindo vio un flamenco
(joven) en el embalse de Linares, por primera vez (quizás para toda Segovia);
con lo que suben a 325 las especies de vertebrados citadas en la zona.
En
2011, llegó a volar un pollo de buitre leonado en tres nidos singulares: uno
utilizado con éxito durante 31 años, y dos que lo han logrado en 16 años
consecutivos. Son los nidos campeones en sus respectivas categorías, de un
total de 771 nidos con éxito y 4.608 pollos volados que he podido controlar,
durante 30.407 horas allí. También en 2011, salió adelante un pollo de alimoche
en un nido que, al haber sido utilizado durante 25 años (sin contar unos tres
años más en que la reproducción fracasó), es el campeón de los 98 nidos de
alimoche (78 con éxito) que conozco en la zona.
Festín de buitres en el comedero del Refugio de Rapaces de Montejo.
En 2006
hicimos un homenaje al experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat; quien nos
encargó, antes de morir, que siguiéramos “amando
y protegiendo esta bella región”, “completamente excepcional, de valor internacional”.
Su viuda, Marianne Delacrétaz, envía cada año una ayuda económica para apoyar
las Hojas Informativas y otros trabajos altruistas sobre el Refugio. Deseamos que
se mantenga hermoso y salvaje; y siga moviendo voluntades e ilusiones, para
estudiarlo y defenderlo, seguramente como en pocos espacios naturales ha sido
posible.
Nota de prensa original del Dr. Fidel José Fernández
y Fernández-Arroyo (Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza)
a la que he añadido comentarios con su autorización e imágenes de diferentes
años.
Desconocia este buen blog, ok, un cordial saludo y a los amigos que te acompañan en alguna foto de arriba
ResponderEliminarMe alegro que te guste el blog y lo mismo digo del tuyo que, además, acabo de enlazar con el mío. Hasta pronto.
EliminarHola Elias.
ResponderEliminarQueria hacer una visita a tu tierra y preguntarte un par de cosas.
(Si no te importa, mandame un correo con tu telefono y te llamo).
Gracias de antemano y un saludo.
fpereirasdlc@gmx.es