martes, 26 de agosto de 2025

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA, IN MEMORIAM


El pasado día 22 falleció Miguel Ángel García Pérez, comprometido naturalista, amante de las aves y buen amigo. Los que tuvimos el privilegio de compartir ratos de pajareo lo vamos a recordar siempre, y entre otros momentos, contando aves marinas en los censos de la Comunidad Valenciana (ver). En ellos nos sorprendía con sus irónicos comentarios que iban desde sus amados puffins a la más  rabiosa actualidad social, repartiendo más a diestro que a siniestro, pero con un gran sentido del humor y elegancia. Entre alcatraz y alcatraz, nos hacía reír con mil y una anécdotas y siempre estaba dispuesto a soltar algún sabroso y divertido comentario y todo ello sin separar los ojos de los oculares de los prismáticos.

Miguel García (dcha.) junto a los participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2013 en el Cabo de las Huertas.

Miguel García (izda.) junto a Jana Marco, Miguel Ángel Andrés y Elías Gomis en el Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2015 en el Cabo de las Huertas.

Miguel García (segundo por la izda.) junto a los participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2017 en el Cabo de las Huertas.


Durante bastante tiempo fue el portavoz del grupo local de WWF Adena en Alicante (ver) y visitante del Refugio de Rapaces de Montejo (Segovia) (ver), espacio protegido administrado por esa organización y ahora Parque Natural. Estuvo involucrado en otros numerosos proyectos medioambientales, de crítica política y social y de todo aquello que le llamaba la atención, implicándose y colaborando activamente con muchos de ellos.

Los viernes, gracias al equipo de Radio Alicante Cadena SER (ver), comentaba desde esas ondas las novedades medioambientales y finalizaba presentando algún lugar para disfrutar de la biodiversidad y el paisaje. Carlos Arcaya, Silvia Cárceles y Miguel Ángel García conformaban ese vistazo semanal a la naturaleza.

Miguel Ángel García (izda.) junto a Carlos Arcaya, Jana Marco y Elías Gomis en los estudios de Radio Alicante Cadena SER.




Miguel Ángel García (a la derecha) junto a Elías Gomis, Carlos Arcaya, Jana Marco y Miguel Ángel Andrés en un programa de Radio Alicante Cadena SER

Su fallecimiento nos deja más solos, pero lo cierto es que no nos vamos a olvidar de Miguel Ángel. Ya no estará con nosotros en el Cabo de las Huertas, frente al mar, observando y contando alcatraces, pardelas y gaviotas, pero siempre le recordaremos por su humanidad, amistad y compromiso.


Miguel Ángel García (centro, con gafas de sol) en un almuerzo con otros participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2015.



Miguel Ángel García contando una divertida anécdota y brindado por los puffins en un almuerzo con otros participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2017.


Ahora estará contando (con su fina e inteligente ironía) mil y unas anécdotas de su vida a los puffins y demás aves de los cielos. Seguro que reirán a coro sin parar con esas palabras y más al venir de un enamorado de la naturaleza, gran amigo y mejor persona.

Nuestro más sincero pésame a toda su familia, amigos y compañeros.


Miguel Ángel, descansa en paz.



Toni Zaragozí y Elías Gomis.



sábado, 16 de agosto de 2025

LIBROS PARA PAJARER@S (VIII)



Con estos calores, la recomendación de hoy me parece una apropiada sugerencia. Además, es un libro de expediciones científicas para salvar una especie que habita únicamente en un paraje tan remoto como amenazado. Hablamos de:


Búhos de los hielos del Este


Publicado por El ojo del tiempo (Ediciones Siruela) (ver) es el relato en primera persona de Jonathan C. Slaght, un conservacionista estadounidense que se propuso salvar de la extinción al búho manchú, probablemente la rapaz más rara del mundo. Esta ave se alimenta principalmente de peces de agua dulce y habita en algunas islas del norte de Japón y, principalmente, en los bosques antiguos del este de Rusia, principalmente en la región de Primorie, en Sijoté-Alin.

Son las regiones descritas por Vladimir Arseniev en la novela Dersu Uzala, llevada al cine por el director japonés Akira Kurosawa y ganadora del Oscar a la mejor película en idioma extranjero del año 1976. Por cierto, muy recomendable tanto el libro como la película.

Slaght conocía esa región previamente y también el enorme aumento de la superficie que estaban explotando las empresas madereras, lo que podía suponer la extinción del búho manchú. Así que en la primera década del presente siglo, comenzó a organizar expediciones para conocer mejor a una especie de la que hasta entonces apenas había información, en una región vacía, en la que se va encontrando con una serie de personajes pintorescos en una naturaleza cada vez menos salvaje, que le llevan a vivir momentos muy peculiares.

A pesar de los inconvenientes (desde la falta de financiación hasta roturas del hielo de la superficie de los ríos al paso del grupo), el trabajo fue dando resultados y se ha conseguido un acuerdo que permita la explotación de los recursos con la protección del búho manchú y otros animales que habitan esas antiguas taigas.

Un libro que, en sus 372 páginas, mezcla investigación, aventuras, conservación y muy recomendable para estos calores y para cualquier otro momento. 

Otros títulos recomendados anteriormente:


¿Para qué sirven las aves?, de Antonio Sandoval (ver)

El reclamo de las aves marinas, de Adam Nicolson (ver)

Cómo hablar balleno, de Tom Mustill (ver)

Rutas en el cielode Rebecca Heisman (ver)

   Diez aves que cambiaron el mundode Stephen Moss (ver)  
 A vista de pájaro, de Scott Weidensaul, (ver)


 



Guía de las aves desesperantes de España, de Álex Mascarell (ver)


lunes, 11 de agosto de 2025

POR EL CLOT DE GALVANY Y POR EL HONDO

No tengo mucho tiempo, así que os dejo unas fotos y las listas de eBird de mis últimos pajareos.


Día 5. El Clot de Galvany. https://ebird.org/checklist/S265420540

  

El primero postnupcial que veo este año.


Cuesta verlo fuera del agua más de unos segundos pero, cuando lo consigues, vale la pena.









Zampullín y zampullinito.


Muy asustadiza. No es para menos con la persecución que soporta.

Día 8. El Clot de Galvany. https://ebird.org/checklist/S266350397


Pin y Pon.





Una avispa para merendar.









Día 9. PN El Hondo. https://ebird.org/checklist/S266504878




La más bella.