sábado, 5 de julio de 2025

EL TRIÁNGULO DEL VERANO

 

Ayer volvimos al mismo lugar de la semana a hacer algunas fotos nocturnas. De nuevo, los 22ºC y la baja humedad son un alivio para la ola de calor que tenemos.

La Luna ya estaba en cuarto menguante e inundaba de luz el cielo, restando brillo a las estrellas pero aumentando el que teníamos en el paisaje.

Era muy visible el llamado “triángulo del verano”, una forma que crean tres estrellas de las más brillantes: Vega, Deneb y Altair, correspondientes a las constelaciones de Lira, Cisne y Águila, respectivamente. Se le considera un asterismo (o seudo constelación).

De las estrellas que lo configuran:

-Vega está a 25 años luz. Su nombre parece una mala interpretación de la palabra árabe wāqi', “caer”

-Deneb, a 3230 años luz. Su nombre también deriva del árabe dhaneb, “cola”, entendida como «la cola del ave» (dhanab ad-dajājah)

-Altair, a 16,6 años luz. Al igual que las anteriores, su nombre deriva del árabe Al-Nisr Al-Ṭa'ir, “El Águila”.




También, el planeta Marte era fácilmente reconocible por su rojizo brillo.



La Osa Mayor destacaba en el firmamento y Casiopea, con su forma de W apareció más baja.


Al menos vimos 3 estrellas de fugaces, una de ellas especialmente brillante y otra que no dejó ver el trazo sino solo el destello, como si fuera un flash.

Varios aviones cruzaron el cielo y mucho más lejos apareció el paso débilmente luminoso de algunos satélites artificiales.

A jugar un poco con escritura de luz antes de irnos.

domingo, 29 de junio de 2025

LIBROS PARA PAJARER@S (IV)


 

Ha llegado el verano (y bien caluroso) y es una época en la que mucha gente retoma la lectura, aunque opino que es un hábito muy recomendable en cualquier momento del año.

Anteriormente, ya hablé de tres libros pajareros que son estos:










¿Para qué sirven las aves?, de Antonio Sandoval (ver)






El reclamo de las aves marinas, de Adam Nicolson (ver)






Cómo hablar balleno, de Tom Mustill (ver)




Hoy la propuesta es:

Rutas en el cielo


La autora es Rebecca Heisman y publica editorial Carbrame. Como podemos suponer por el título, se describe (y con mucho detalle) el fascinante proceso de la migración de las aves. Este fenómeno, que afecta a la mitad de las especies de aves del mundo, siempre ha fascinado a los seres humanos y todavía quedan muchos aspectos en esos movimientos que desconocemos.



La autora va explicando lo que sabemos y, más importante, lo que sabemos que ignoramos y que científicos tratan de descubrir, sobre todo en algunas especies para las que conocer sus rutas resulta necesario para salvarlas de la extinción.

Escrito personalmente en los tiempos del Covid, aparecen investigadores y amantes de las aves de todo el mundo, explicando qué se está haciendo para entender la migración de las aves. Son textos claros y que permiten al lector seguir una especie de viaje, de migración, por el planeta.

Muy recomendable.


Pronto (cuando acabe de leerlo), pondré otro libro como sugerencia.


sábado, 28 de junio de 2025

VEGA Y CISNE

 

Ayer, salida a los alrededores de Tibi para escapar un poco del bochorno litoral, cenar y hacer unas fotos de estrellas.

La verdad es que los 23ºC con baja humedad relativa hacen agradable el ratito. El cielo, sin Luna, ayuda a que se vean más estrellas aunque es muy patente la contaminación lumínica de Alicante y su comarca y de Castalla, Ibi y demás poblaciones próximas. El Sol desaparece pero nos deja ver algunas de sus manchas.


El Sol, momentos antes del ocaso, con algunas manchas visibles.


La estrella Polar casi en el centro de la imagen, de ahí que las demás estrellas parezcan girar a su alrededor.

Un avión pasa mientras se exponía la foto, dejando la estela formada por sus luces. Muy débilmente, aparece parte de la Vía Láctea.


Vega es de las primeras estrellas en destacar cunado comienza a oscurecer por su alto brillo. Es una estrella de primera magnitud, en la constelación de Lira y se encuentra a unos 25 años luz de nosotros. Se le calcula una edad de mil millones de años, es decir, es muy reciente en el universo.

Vega es dos veces y media más masiva que el Sol y arde con una luminosidad treinta y siete veces la de éste. Tiene un anillo de polvo y hielo que podría acabar formando un sistema planetario.



Lo que sí se sabe es que dentro de unos 13.000 años acabará ocupando el lugar de la estrella Polar.

Por “debajo” y bien visible, aparece la constelación del Cisne. Deneb es su estrella más brillante, situada en la “cola” del cisne y una de las más luminosas de nuestra galaxia (una 160.000 veces más que el Sol).


La cámara sigue exponiendo y procesando imágenes hasta, que pasada la media noche, nos volvemos.