Mostrando entradas con la etiqueta huertas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huertas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA, IN MEMORIAM


El pasado día 22 falleció Miguel Ángel García Pérez, comprometido naturalista, amante de las aves y buen amigo. Los que tuvimos el privilegio de compartir ratos de pajareo lo vamos a recordar siempre, y entre otros momentos, contando aves marinas en los censos de la Comunidad Valenciana (ver). En ellos nos sorprendía con sus irónicos comentarios que iban desde sus amados puffins a la más  rabiosa actualidad social, repartiendo más a diestro que a siniestro, pero con un gran sentido del humor y elegancia. Entre alcatraz y alcatraz, nos hacía reír con mil y una anécdotas y siempre estaba dispuesto a soltar algún sabroso y divertido comentario y todo ello sin separar los ojos de los oculares de los prismáticos.

Miguel García (dcha.) junto a los participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2013 en el Cabo de las Huertas.

Miguel García (izda.) junto a Jana Marco, Miguel Ángel Andrés y Elías Gomis en el Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2015 en el Cabo de las Huertas.

Miguel García (segundo por la izda.) junto a los participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2017 en el Cabo de las Huertas.


Durante bastante tiempo fue el portavoz del grupo local de WWF Adena en Alicante (ver) y visitante del Refugio de Rapaces de Montejo (Segovia) (ver), espacio protegido administrado por esa organización y ahora Parque Natural. Estuvo involucrado en otros numerosos proyectos medioambientales, de crítica política y social y de todo aquello que le llamaba la atención, implicándose y colaborando activamente con muchos de ellos.

Los viernes, gracias al equipo de Radio Alicante Cadena SER (ver), comentaba desde esas ondas las novedades medioambientales y finalizaba presentando algún lugar para disfrutar de la biodiversidad y el paisaje. Carlos Arcaya, Silvia Cárceles y Miguel Ángel García conformaban ese vistazo semanal a la naturaleza.

Miguel Ángel García (izda.) junto a Carlos Arcaya, Jana Marco y Elías Gomis en los estudios de Radio Alicante Cadena SER.




Miguel Ángel García (a la derecha) junto a Elías Gomis, Carlos Arcaya, Jana Marco y Miguel Ángel Andrés en un programa de Radio Alicante Cadena SER

Su fallecimiento nos deja más solos, pero lo cierto es que no nos vamos a olvidar de Miguel Ángel. Ya no estará con nosotros en el Cabo de las Huertas, frente al mar, observando y contando alcatraces, pardelas y gaviotas, pero siempre le recordaremos por su humanidad, amistad y compromiso.


Miguel Ángel García (centro, con gafas de sol) en un almuerzo con otros participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2015.



Miguel Ángel García contando una divertida anécdota y brindado por los puffins en un almuerzo con otros participantes del Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunidad Valenciana de 2017.


Ahora estará contando (con su fina e inteligente ironía) mil y unas anécdotas de su vida a los puffins y demás aves de los cielos. Seguro que reirán a coro sin parar con esas palabras y más al venir de un enamorado de la naturaleza, gran amigo y mejor persona.

Nuestro más sincero pésame a toda su familia, amigos y compañeros.


Miguel Ángel, descansa en paz.



Toni Zaragozí y Elías Gomis.


4 de septiembre de 2025.

Programa en Radio Alicante Cadena SER sobre el fallecimiento de Miguel Ángel. Intervienen Carlos Arcaya (SER), Miguel Ángel Murcia (WWF) y Elías Gomis.

https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2025/09/04/homenaje-miguel-angel-garcia-el-ecologista-alicantino-que-tejia-alianzas-para-defender-el-medio-ambiente-radio-alicante/




domingo, 12 de enero de 2025

CENSANDO AVES MARINAS DESDE EL CABO DE LAS HUERTAS (CAMILCV 2025)

Sábado 11, sesión del Censo de Aves Marinas Invernantes en el Litoral de la Comunidad Valenciana desde el Cabo de las Huertas, en una mañana nubosa pero con muy buena visibilidad y con la mar en calma, como había anunciado Pedro. J. Gómez Cascales (MeteOrihuela) en la previsión que tan amablemente nos preparó un año más. ¡Gracias!


Apenas comenzar, nos vuela el grupo de vuelvepiedras comunes que están habitualmente por la zona, contando 6 ex. Se posan cerca en la orilla, pero vuelven a volar pronto.

Y, también en esos primeros momentos, localizamos a 2 colimbos grandes que toman direcciones opuestas. Este invierno están observándose colimbos repetidamente en varios puntos de la Comunidad Valenciana.

Conforme avanza la mañana vamos anotando ejemplares de otras especies que al final sumaran 12. Aparecen alcas comunes volando o posadas, bastante lejos (con un total de 4 ex.), mientras que alcatraces atlánticos (22 ex.) y charranes patinegros (21 ex.) nos ofrecen el espectáculo de sus rápidos picados en busca de peces.

Las gaviotas patiamarillas persiguen varias veces a otras aves (como a los charranes patinegros) para intentar robarles la comida que les han visto capturar.

Entre las gaviotas de Audouin observadas tenemos a BB1A una vieja conocida del lugar. La persona que la anilló no ha enviado los datos a la base y seguimos sin tener más información.



La roca y algunos de sus habitantes alados.

Cormoranes grandes (3 ex.) y cormoranes moñudos (2 ex.) pescan por la zona y luego van a secarse a la roca de las gaviotas, compartiendo esa minúscula superficie emergida con varios charranes patinegros. Éstos levantan el vuelo ante la llegada de un grupo de nadadores (nadadores humanos, me refiero) pero los cormoranes no se alarman y siguen con sus cosas de cormoranes, mientras los nadadores descansan y aprovechan para hacerse fotos.

Los cormoranes al solecito, sin importarles los nadadores.

Las pardelas baleares pasan hacia el norte y también hacia el sur. Tratamos de no repetirlas en el conteo, porque podrían ser las mismas, pero es complicado y al final hay que hacer algunos ajustes, siempre conservadores y se quedan en un total de 326 ex.

El equipo en plena tarea.

Entre las baleares localizamos una pardela mediterránea. Quizás hubiera otra yelkouan entre las mauretanicus pero no podemos afirmarlo.

Los paseantes (muchos ante las más que templadas temperaturas) nos preguntan qué hacemos. Algunos se dicen entre ellos que estamos rodando una película. Una mujer le pregunta a un señor que va con ella qué estaremos mirando en el mar con tanto interés. Él le contesta que estamos pendientes de algo que va a aparecer en el mar. Nos quedamos con la intriga de saber qué pudiera ser.

¿Estaríamos esperando a que apareciera Godzilla en la mar?

De las aves terrestres, anotamos colirrojo tizón y la habitual garceta común.

A las 11:30 finalizan las tres horas del censo y empiezan a llegar datos de otros puntos de censo. En unos días, Fran, Santa y yo ya tendremos las fichas de todos los participantes y nos pondremos a confeccionar el informe.

Tabla resumen de las observaciones de hoy.

Equipo de censo del CAMILCV 2025 en el Cabo de las Huertas: Elías Gomis Martín, Gaspar Belmonte Martínez, Irene Melero Carrillo, Iván Rebollo Sánchez de Rojas, Juan Ramón Paredes Carrillo, Miguel Ángel Andrés, Nacho Fenoll y Sara Molina Bernabéu.

El equipo de 2025. ¡Buen trabajo!

¡Muchas gracias a todos por vuestra colaboración y por el buen rato pasado! 


Enlace eBird https://ebird.org/checklist/S209001573

lunes, 6 de enero de 2025

SIGUE EL COLIMBO GRANDE EN EL CABO DE LAS HUERTAS

 

Un rato por el Cabo de las Huertas en la mañana del día 5. Muy buena visibilidad y bastantes personas paseando gracias al buen (?) tiempo.

En la roca hay un grupo de gaviotas de Audouin, pero alzan el vuelo y no puedo comprobar si había alguna con anillas. De las pocas que pocas que vuelven a posarse, no hay ninguna anillada.

Lo cormoranes grandes y los cormoranes moñudos (4 ex. en cada caso) siguen dejándose ver con facilidad y relativa cercanía. Incluso no les molesta la inmediatez de algunos buzos.


Mirando pasar las pardelas baleares (dos trenes de 18 y de 26 ex., todas con dirección sur) descubro al colimbo grande que se está dejando ver estos días por la zona. Está lejos y es algo complicado verlo por el estado de la mar y porque no para de zambullirse.

Los charranes patinegros (11 ex.) parecen competir con los alcatraces atlánticos (7 ex.) en sus zambullidas.

Por la orilla se mueven 3 vuelvepiedras comunes y 2 chorlitejos patinegros y la ya habitual garceta común.


Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S208127016


sábado, 26 de octubre de 2024

"LAS QUE CORTAN EL AGUA"

Un ratito en el Cabo de las Huertas de observaciones en la mañana del día 26, puedo contar más pardelas cenicientas que en la ocasión anterior (ver), sumando un total de 167 ex., todos ellos hacia el Sur y pasando en pequeños grupos.

Iban lejanas y, como siempre, sorprenden con su vuelo y dominio del viento, subiendo y bajando hacia la superficie de la mar, como si se vieran afectadas por algún tipo de intermitente y potente campo magnético marino, mientras pasan veloces con sus afiladas alas, con cuyas puntas juegan a tocar las crestas de las olas. De ahí el origen de su nombre, que significa “cortar el agua”. No puede estar más acertado.


Las condiciones de luz solar hace que las fotos anteriores sean en blanco y negro, cuando son en color y éste tampoco ha sido procesado.
Esta, tiene una luz menos contrastada.

También se dejan ver, sobre el gran azul, 9 pardelas baleares, 15 charranes patinegros, 1 cormorán grande, 2 cormoranes moñudos, 7 gaviotas patiamarillas, 9 gaviotas de Audouin (incluida BB1A) y un solitario y juvenil alcatraz atlántico que pasa a contraluz sobre un cielo con nubes.

 BB1A, de la que no hay información porque el anillador no la ha remitido.


La imponente silueta de estas grandes aves marinas.

En la roca de las gaviotas hay una pareja de chorlitejos patinegros, que parecen que prefieren convertirse en robinsones antes que compartir la orilla con los paseantes y sus perros.

Sobre unos matorrales, un par de mirlos comunes, uno de ellos tiene aspecto de llevar una mala vida y que, pareciendo avergonzarse de su pinta, trata de esconderse continuamente.


Los estorninos pintos silban confusas y entremezcladas melodías desde los tejados.

El cielo va deshaciéndose de las nubes de las tormentas del día anterior y volviéndose más azul aunque parece que pronto entraremos en otras jornadas lluviosas. Ojalá, que hace mucha falta.


Lista de eBird





martes, 22 de octubre de 2024

CABO DE LAS HUERTAS Y OTRAS OBSERVACIONES

Día 21. Una horita mirando aves marinas en el Cabo de las Huertas, aunque hay poco movimiento de estos seres. Los charranes patinegros hoy están especialmente cantarines. Los 9 que pasan van emitiendo sonidos.

Muy al fondo pasan un total de 12 pardelas cenicientas y 2 pardelas baleares. Más cercanos se dejan ver alcatraces atlánticos (3 ads. + 1 juv.) y gaviotas reidoras, gaviotas patiamarillas y 11 gaviotas de Audouin, una de ellas la que lleva la anilla BB1A, ya vieja conocida, que se está dando un festín.


Pasa un martín pescador como un rayo azul y un zarapito trinador hace honor a su nombre y trina entre las rocas.


Día 20. 15 grajillas occidentales cerca de Xixona-Monnegre. 2 chovas piquirrojas y un gavilán común cerca de La Torre de las Maçanes.


Día 15. Primer grupo de aviones roqueros por la zona del Cabo de las Huertas: 19 ex. volando junto a una fachada en la que da el Sol.


Día 13. Bando de 19 grajillas occidentales cerca del Hospital Universitario de Sant Joan. Podrían ser las de Villa Marco (ver). 


Día 10. Por la mañana, un vencejo pálido en la zona del Cabo de las Huertas, puede que el último de la temporada.

Por la tarde.En la playa de La Almadraba, entre otras: martín pescador (1 ex.), garceta común (1 ex.), zarapito trinador (1 ex), golondrina común (12 ex.), avión común (10 ex.) y cernícalo vulgar (1 ex). Una collalba gris parece dudar en atravesar la bahía o quedarse por allí a pasar la noche.





sábado, 12 de octubre de 2024

ATARDECERES (I)



Atardeceres (y algún pájaro) de los días 2, 3, 8 y 10 de octubre desde la Playa de la Almadraba.




Cada vez hay más espectadores.

Conato (o residuo de inestabilidad Kevin/Helmholtz.



El castillo de Santa Bárbara vigila la ciudad desde lo alto del Benacantil.

Mejor que viendo la tele.

Nube con iridicencia por la refracción de los rayos solares en cristales de hielo.




Nube lenticular.

El Sol ocultándose por detrás del castillo de Santa Bárbara.


La Luna tras un velo de nubes.


Una collalba gris haciendo una paradita de descanso en su migración.


Ay, Luna, que cantaría Robe.