Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

ESTRELLAS FUGACES

 

Nuevo rato de ver estrellas. Es empezar a anochecer y echamos inmediatamente de menos la calidad del cielo nocturno de Galáctica (ver). El que tenemos ahora es muchísimo menos oscuro por la contaminación lumínica de las poblaciones que rodean (Alicante, Alcoy, Ibi…) y que es un gran problema mundial (ver), solo hay que ver la imagen que acompaña estas líneas. La provincia de Alicante tiene una gran densidad de población y eso se nota en la cantidad de luz que emplea, buena parte de ella de forma no eficaz ni sostenible.

Imagen nocturna de la península Ibérica desde la Estación Espacial Internacional ISS en órbita terrestre. Foto: ISS040-E-081320 26 July 2014 NASA

También la Luna, en cuarto creciente (un 55% de iluminación de la llena), ayuda a “aclarar” el cielo nocturno.

La Luna en cuarto creciente y el nombre de algunos de los accidentes geográficos observables con facilidad.

Las estrellas van a apareciendo poco a poco, primero las más brillantes, el “Triángulo del Verano” y otras. Nos llega un lejano pero claro tiu repetido cada pocos segundos: es el canto de un autillo.

Vega, Deneb y Altair conformando el Triángulo del verano.


Dicen las estrellas que los fugaces somos los humanos...

Conseguimos (sin proponérnoslo) “pillar” algunas estrellas fugaces de las llamadas Delta Acuáridas. Una de las fotos es la captura de vídeo con la que comienza esta entrada. Incluso nos salen en una prueba de fotografía nocturna que hacemos con el móvil y que explico aquí:

Tres estrellas fugaces que salieron en una foto de prueba con el móvil.

Hacemos una prueba de time lapse y funciona bastante bien. El problema de las fotos nocturnas es que requieren casi siempre de mucho tiempo entre la exposición y el procesado en la cámara y hoy solo vamos a ver cómo funciona.

Time lapse. Son unos 60 minutos de exposición convertidos en solo 4 segundos.


A la próxima saldrá mejor.



lunes, 21 de julio de 2025

HASTA LAS ESTRELLAS Y MÁS ALLÁ


Este fin de semana han coincidido varios cumpleaños y onomásticas familiares y era un buen momento para volver a visitar Galáctica, un centro de divulgación astronómica en Arcos de las Salinas, en la turolense sierra de Javalambre.

Además, las previsiones de las condiciones atmosféricas son idóneas y es uno de los mejores fines de semana de este año para poder observar la Vía Láctea.

Antes de eso podemos ver icnitas cerca de la localidad de Corcolilla. Son las huellas dejadas por varios dinosaurios terópodos hace millones de años y que se han fosilizado en el fango arenoso por el caminaron esos gigantescos animales. Es un BIC y se ha instalado una cubierta para proteger el yacimiento.

Terópodos. Fuente: KoprX - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79137616.


En cuanto a pajarerío, veo buitre leonado, golondrina común (con varios nidos en el patio de nuestro alojamiento), golondrina dáurica, vencejo común, abejaruco común (algo más de 100 ex. en un tendido junto a la carretera), mosquitero papialbo, triguero, escribano montesino, zarcero políglota, colirrojo tizón y paloma torcaz.

Colirrojo tizón.


Nido de golondrina común. Las aves entraban y salían continuamente sin prestar atención a nuestra presencia que no les molestaba en absoluto. La cámara disparó en modo remoto.

 

El nitrógeno en nuestro ADN, el calcio de nuestros dientes, el hierro de nuestra sangre, el carbono en las tartas de manzana… todos fueron creados en el interior de las estrellas. Estamos hechos del material de las estrellas.

Somos polvo de estrellas que piensa en estrellas. (Carl Sagan).

 

Tras una interesante visita guiada a Galáctica, cenamos en su exterior mientras el equipo del centro montaba los cuatro telescopios para la actividad de observación nocturna que había programada. Las estrellas van apareciendo, primero las más brillantes como Arturo y el “triángulo del verano”: Vega, Altair y Deneb. Pero rápidamente aparecen más y más. El firmamento, como dice Dave Bowman en 2001, una odisea del espacio, “Está lleno de estrellas”.

La calidad del cielo nocturno es sobresaliente en este lugar, una de las mejores del mundo, ya que se juntan varias condiciones que hacen que se pueda observar el firmamento con una nitidez y oscuridad espectaculares. Por eso, muy cerca está el observatorio astronómico de Pico del Buitre, a 1.957 metros de altura (prácticamente, la cima más alta de la sierra de Javalambre), dependiente del Gobierno de Aragón y especializado en materia oscura y del que depende Galáctica.



Visitando las cúpulas de observación en Galáctica.


Galáctica bajo la Vía Láctea.

Minutos después,  se empieza a distinguir, sin ningún tipo de problema, el espinazo de la noche, la Vía Láctea, repleta de estrellas y las constelaciones van formando sus imaginarios aspectos por toda la bóveda celeste. La Osa Mayor es muy fácil de distinguir y, con ella, la estrella Polar y la Osa Menor. Casiopea, Escorpión, Cisne, Dragón, Cefeo, Lira, Águila… entre otras, también podemos localizarlas sin dificultad.

Los planetas aparecerán bastante más tarde (el primero será Saturno) pero nosotros ya no los vemos al habernos ido.

Acostumbrados al cielo nocturno de Alicante, con su contaminación lumínica, humos, aerosoles marinos y demás, contemplar un cielo oscuro como este te hace comprender que nuestra forma de vida nos roba algo que nos pertenece y que permanece grabado en algún rincón de nuestra memoria más primitiva.

Comienza la actividad que hoy se llama “Maratón celeste” y los monitores, en completa oscuridad, (excepto por unas mínimas luces rojas, para que los ojos se adapten y nos permitan ver mejor) nos van explicando de forma muy amena qué es lo que vamos a ver esta noche. El objetivo es el espacio profundo, en el que iremos viendo, con esos telescopios, estrellas dobles, cúmulos, nebulosas, galaxias… Algunos de ellos son visibles a simple vista y también nos sorprenden cuando los miramos con nuestros prismáticos.



Lo mismo nos pasa cuando observamos con los prismáticos regiones del firmamento y pasamos nuestra visión por la Vía Láctea. El número de estrellas se multiplica dentro de esa especie de nube de puntitos de luz que cruza el firmamento.

 

La astronomía es una lección de humildad, una invitación a mirar más allá de uno mismo y aceptar nuestra pequeñez en el universo. (Neil deGrasse Tyson).

 

La enorme vastedad del espacio, las distancias a las que se encuentran las estrellas (la más cercana, Alfa Centauri, está de la Tierra a 4,36 años luz (41,2 billones de km) y, sobre todo, lo poquísimo que conocemos y comprendemos de él, nos pone en nuestro insignificante lugar, ese en el que desarrollamos nuestras alegrías y preocupaciones, y que no es más que en un pequeño planeta, de un sistema solar corriente, girando junto a una vulgar estrella y en un rincón anodino de nuestra galaxia, una más entre las más de medio centenar que forman nuestro Grupo Local llamado Vía Láctea, una zona del universo de unos 10 millones de años luz de diámetro.

Aquello de que los seres humanos somos los reyes de la creación, no soporta ni el más mínimo análisis científico.

El universo que vemos es tan enorme que las estrellas que podemos ver es porque la luz que emitieron ha llegado hasta nosotros mucho tiempo después en un viaje a la velocidad de la luz. Por tanto, lo que vemos, ya no existe como lo vemos. Existió hace años, muchísimos años (millones) en la mayoría de los casos, tantos que podemos ver algunas estrellas que no existen y, a la vez, no ver otras que ya están. Es lo que tienen esas gigantescas distancias, incluso para la velocidad de la luz.

Para ir aderezando la noche, la lluvia de estrellas de las Delta-Acuáridas nos regala la visión de media docena de estrellas fugaces, alguna bastante espectacular. Otros trazos luminosos que vemos son satélites artificiales que pasan siguiendo sus órbitas.

 

El cielo ha sido y es una inspiración para toda la humanidad. Sin embargo, su contemplación se hace cada vez más difícil e, incluso, para las jóvenes generaciones empieza a resultar desconocido. (Declaración de París).

 

La temperatura va bajando conforme avanza la noche y, al final de la actividad, aparecen unas pocas nubes que brillan por la luz de las construcciones de la costa valenciana. No molestan para los últimos vistazos con los telescopios con los que hemos contemplando el cielo nocturno. Ese brillo nos recuerda que la actividad humana no solo afecta al suelo, a los animales y plantas, al agua, al aire sino que alteramos hasta la visión del propio cielo nocturno.


Las estrellas "girando" alrededor de la estrella Polar (arriba, a la izquierda). A la derecha de la imagen, y  a pesar de la distancia, nubes iluminadas por las luces del litoral valenciano.

Andrómeda es nuestro último objetivo de la maratón celeste. Es la única galaxia que podemos ver que está fuera de la Vía Láctea. A 2,5 millones de años luz de la Tierra, es una galaxia en espiral con un billón de estrellas que se dirige hacia la Vía Láctea a unos 300 km por segundo y que acabará colisionando con ella. Tranquilos, no hay de qué preocuparse: eso ocurrirá dentro de unos 4.500 millones de años.

Al final de la actividad de observación, aprovechamos para seguir desfrutando de la calidad de ese cielo y hacer algunas fotos de él.

Pero la visita no acabó aquí. El domingo pudimos disfrutar en Galáctica de una visión del Sol con telescopio (con filtro de hidrógeno ɑ, para una mejor visión de la cromósfera solar) contemplando manchas solares, protuberancias, fulguraciones, filamentos, granulosidades… lo que es la verdadera “cara” de nuestra estrella y que su brillo siempre nos había ocultado… hasta ese día.


Cuanto más claramente podamos enfocar nuestra atención en las maravillas y realidades del universo que nos rodea, menos gusto tendremos por la destrucción. (Rachel Carson). 


Esta es la lista de lo más destacado que observamos esa noche:

Con telescopio:

- Albireo.

- Cúmulo globular M13.

- Galaxia M82.

- Nebulosa Dumbbell.

Y a simple vista:

- Doble cúmulo de Perseo. (Debajo de Casiopea)

- Galaxia Andrómeda. 

- Cúmulo de Ptolomeo. (Centro de la vía láctea).


Volveremos otra vez, seguro.

sábado, 5 de julio de 2025

EL TRIÁNGULO DEL VERANO

 

Ayer volvimos al mismo lugar de la semana pasada a hacer algunas fotos nocturnas. De nuevo, los 22ºC y la baja humedad son un alivio para la ola de calor que tenemos.

La Luna ya estaba en cuarto menguante e inundaba de luz el cielo, restando brillo a las estrellas pero aumentando el que teníamos en el paisaje.

Era muy visible el llamado “triángulo del verano”, una forma que crean tres estrellas de las más brillantes: Vega, Deneb y Altair, correspondientes a las constelaciones de Lira, Cisne y Águila, respectivamente. Se le considera un asterismo (o seudo constelación).

De las estrellas que lo configuran:

-Vega está a 25 años luz. Su nombre parece una mala interpretación de la palabra árabe wāqi', “caer”

-Deneb, a 3230 años luz. Su nombre también deriva del árabe dhaneb, “cola”, entendida como «la cola del ave» (dhanab ad-dajājah)

-Altair, a 16,6 años luz. Al igual que las anteriores, su nombre deriva del árabe Al-Nisr Al-Ṭa'ir, “El Águila”.




También, el planeta Marte era fácilmente reconocible por su rojizo brillo.



La Osa Mayor destacaba en el firmamento y Casiopea, con su forma de W apareció más baja.


Al menos vimos 3 estrellas de fugaces, una de ellas especialmente brillante y otra que no dejó ver el trazo sino solo el destello, como si fuera un flash.

Varios aviones cruzaron el cielo y mucho más lejos apareció el paso débilmente luminoso de algunos satélites artificiales.

A jugar un poco con escritura de luz antes de irnos.

sábado, 28 de junio de 2025

VEGA Y CISNE

 

Ayer, salida a los alrededores de Tibi para escapar un poco del bochorno litoral, cenar y hacer unas fotos de estrellas.

La verdad es que los 23ºC con baja humedad relativa hacen agradable el ratito. El cielo, sin Luna, ayuda a que se vean más estrellas aunque es muy patente la contaminación lumínica de Alicante y su comarca y de Castalla, Ibi y demás poblaciones próximas. El Sol desaparece pero nos deja ver algunas de sus manchas.


El Sol, momentos antes del ocaso, con algunas manchas visibles.


La estrella Polar casi en el centro de la imagen, de ahí que las demás estrellas parezcan girar a su alrededor.

Un avión pasa mientras se exponía la foto, dejando la estela formada por sus luces. Muy débilmente, aparece parte de la Vía Láctea.


Vega es de las primeras estrellas en destacar cunado comienza a oscurecer por su alto brillo. Es una estrella de primera magnitud, en la constelación de Lira y se encuentra a unos 25 años luz de nosotros. Se le calcula una edad de mil millones de años, es decir, es muy reciente en el universo.

Vega es dos veces y media más masiva que el Sol y arde con una luminosidad treinta y siete veces la de éste. Tiene un anillo de polvo y hielo que podría acabar formando un sistema planetario.



Lo que sí se sabe es que dentro de unos 13.000 años acabará ocupando el lugar de la estrella Polar.

Por “debajo” y bien visible, aparece la constelación del Cisne. Deneb es su estrella más brillante, situada en la “cola” del cisne y una de las más luminosas de nuestra galaxia (una 160.000 veces más que el Sol).


La cámara sigue exponiendo y procesando imágenes hasta, que pasada la media noche, nos volvemos.




martes, 24 de junio de 2025

AIGÜES Y SALINAS DE CALP

En la noche del día 20, vamos a hacer alguna foto nocturna a Aigües y, aunque no conseguimos el resultado que queríamos, pasamos un buen rato tranquilo y relativamente fresco.

Cantan varias aves al anochecer como mirlos comunes, currucas cabecinegras y palomas torcaces, además de verdecillos y algún  jilguero. La cogujada montesina suena lejos mezclada con el sonido de los vencejos.

Al encender las luces para irnos, explota un verdadero escándalo provocado por un juvenil de cárabo común, al parecer, bastante disgustado por nuestra presencia.

Recorremos la zona de costumbre para tratar de ver chotacabras cuellirrojo y tenemos la buena suerte de ver 3 ejemplares, aunque están muy activos y no podemos hacer ninguna foto. La última vez que vi una cifra superior en este lugar fue en agosto de 2017.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S252491919



 

Llegar tarde, el intenso calor y la ausencia total de brisa de la mañana del día 22 hace que acortemos la visita a las Salinas de Calp. De todas formas, sigue sorprendiendo la presencia de aves en un paraje tan rodeado de viviendas y que sigue ofreciendo esa riqueza.




Puedo contar 325 flamencos comunes y leo varias anillas: LLDD , LFJA , LLND , V|38 , X|TDS , BJX

No tengo datos de los historiales de vida de esas aves.

Actualización: V|38  fue anillado de pollo el 14/07/2024 en Punta de la Banya, Parque Natural del Delta del Ebro y el 17/07/2017 X|TDS también fue anillado de pollo en el mismo lugar y lo había visto anteriormente en las Salinas de Santa Pola el 22/01/2022. En ambos flamencos son las únicas lecturas conocidas hasta la fecha.

También hay (al menos) 9 tarros blancos y un buen número de cigüeñuelas comunes, unas de las cuales (un joven del año) luce una anilla 022 puesta el domingo pasado por Toni Zaragozí y su equipo. Esperemos que vaya volviendo en los próximos años.

Entre el gavioterío (compuesto principalmente de gaviotas reidoras y gaviotas patiamarillas) hay una gaviota picofina, especie que no había visto aquí desde 2007.

Vuelan aviones comunes y vencejos pálidos, mientras que son menos abundantes las golondrinas comunes y las golondrinas dáuricas.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S253115571

sábado, 7 de junio de 2025

NOCHE EN AIGÜES

En algunos momentos, el cielo parecía arder.


Ayer dedicamos un ratito a hacer alguna foto nocturna, aunque aparecieron nubes de forma intermitente. Como diría una versión libre de la frase de Tagore, "si lloras por no ver la estrellas no verá el resto del firmamento".



También contamos con al visita de varios insectos nocturnos. Una pequeña luz verdosa y doble apareció en uno de los mandos del trípode y resultó ser una luciérnaga. cada vez se hacen más difíciles de ver.

Lo mismo está pasando con el chotacabras cuellirrojo, del que solo vimos un ejemplar.



Alicante y su comarca con su nube de contaminación luminosa.


El ruinoso Preventorio, bajo la Luna. Al fondo, Aigües.

Con el avance de la oscuridad, se hace más patente la contaminación lumínica.

Alicante bajo la Luna.


La constelación de la Osa Mayor. 
Debajo la misma imagen con el nombre de las estrellas que la componen.