Mostrando entradas con la etiqueta sos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2015

“LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA FOTOGRAFÍA”


“Desde su valor documental hasta el de agitadora de conciencias, la fotografía, con su poder de transmisión, realidad y creación de vínculo, se ha mostrado siempre como una magnífica herramienta para la conservación de la Naturaleza. Veremos algunos ejemplos de esa fusión de técnica, sensibilidad y credibilidad que han promovido la protección de especies y espacios.”


Algunas de las diapositivas.


Así comenzaba la publicidad de la charla que el pasado día 24 di en El Claustro, amablemente invitado por Vicente Bataller, presidente del Club Fotográfico Alicante. Efectivamente, la conservación de la naturaleza se ha apoyado en la fotografía prácticamente desde el principio y sigue siendo una herramienta eficacísima a la hora de divulgar valores medioambientales y para conseguir que éstos sean conservados y protegidos.

Vicente hace la presentación. Foto: José Vicente Castilla/CFA

En la charla puse varios ejemplos de cómo hay imágenes que han calado profundamente en aquellas personas que las han visto, llevándoles el mensaje de que es necesario cambiar esa situación, a pesar de lo lejano que pueda parecer el problema. Además de fotografías, en la proyección inserté algunos cortes de vídeo que persiguen ese mismo objetivo.

Comenzamos. Foto: José Vicente Castilla/CFA

Desde las matanzas de delfines en Taiji al descubrimiento de una nueva especie de anfibio en un tepuy venezolano o desde la mortandad de albatros por ingesta de plásticos en el atolón de Midway a la búsqueda de los últimos rincones bellos de las costas españolas, pudimos ver cómo la sensibilidad y el buen hacer de los fotógrafos pueden remover conciencias y conseguir la conservación de especies y espacios.

A continuación, mi buen amigo Alfonso Lario, expuso un proyecto cercano: Meet Your Neighbours, iniciativa conservacionista que implica actualmente a casi un centenar de fotógrafos de todo el mundo para mostrar la fauna que vive entre nosotros.

La sala Clau 0 llena. Foto: José Vicente Castilla/CFA

Acabamos tomando unas sidritas (o unas cervezas, a elegir), de nuevo amablemente invitados por el CFA, a quiénes agradezco que hayan decidido incluir el tema de la fotografía y la conservación en una de sus actividades.


Igualmente quiero agradecer la presencia de todos los que vinieron a la charla y que consiguieron llenar completamente la sala Clau 0 de El Claustro, por el interés que demostraron y la buena compañía que nos dieron, así como a José Vicente Castilla por las fotos de la charla.



Algunos comentarios:

"Nos ha encantado. Eres genial y has sabido transmitir a la perfección lo que pretendias. He tenido que contener las lágrimas con los vídeos... ¡Muy chulo! ¡Enhorabuena!"

"Estupenda charla. Elías metiendo el dedo en la llaga. Costaba mantener la vista en las impactantes imágenes, pero es la única manera de concienciarse, y Elías así lo explicaba. Alfonso por su parte hacía gala de su gran conocimiento y experiencia del medio ambiente, de la enseñanza y de la fotografía para contarnos un proyecto muy atractivo que pretende acercar los seres vivos más próximos a todos : Conoce a tus vecinos".

"Nos ha encantado. Ha sido muy muy interesante, un gran privilegio para todos los asistentes. ¡Enhorabuena!"

sábado, 3 de enero de 2015

PELÍCULAS VERDES


Hay días en los que nos tenemos que conformar con quedarnos en casa en lugar de andar viendo pajaritos o haciendo alguna foto o dando un paseo. Y cuando eso ocurre, es muy habitual que nos pongamos ante el televisor y tragarnos alguno de los rollos a los que nos pretenden habituar desde la caja tonta. Pero puede ser ese momento una buena ocasión para ver aquellas películas que deberíamos haber visto o para volver a disfrutarlas.

De la enorme producción audiovisual existente y fácilmente accesible, muchas películas tratan temas medio ambientales de una forma más o menos profunda, con argumentos y estructuras que van desde el puro documental a la entretenida comedia. 

Iré comentando alguna y, para comenzar, os recomiendo estas tres:


El gran año.


(The Big Year). Está dirigida por David Frankel y fue rodada en 2011, sobre el argumento de una novela de Mark Obmascik. Está protagonizada por Steve Martin, Jack Black y Owen Wilson.

“The Big Year” es una prueba que algunos ornitólogos realizan con el fin de conseguir ver el mayor número de especies de aves posible durante el periodo de un año. En este caso, las diferentes personalidades de los tres protagonistas que quieren ganar ese título, provocan muchas situaciones divertidas, recorriendo diversos parajes de América del Norte.

En muchos momentos de la película podemos vernos a nosotros mismos (o a amigos) en situaciones hilarantes tras un pajarillo. Y podremos comprobar cómo nos "ven" los demás a los frikis de los pájaros.


 




The Cove.


(“La Cala”). Presentada en 2009, su contenido provocó un gran rechazo de la sociedad ante la matanza de delfines anual de Taiji (Japón). La película fue dirigida por Louie Psihoyos, antiguo fotógrafo de National Geographic, y parte de ella tuvo que ser grabada en secreto y con técnicas de espionaje (como cámaras ocultas en rocas artificiales) ante la enorme la presión local.

Recibió, entre otros, el Premio de la Audiencia en Sundance y el Premio de la Academia (el “Óscar”) al mejor documental.

Es la película que todos deberían ver antes de visitar un delfinario. 

Absolutamente imprescindible. 






Blackfish.


(“Pez negro”). Dirigida por Gabriela Cowperthwaite en 2013, muestra las condiciones y consecuencias de la cautividad de orcas en parques de atracciones, centrándose en el caso de Tillikum, una orca macho con una conducta muy agresiva, con varios incidentes mortales. De hecho, la película parte del momento en que Tillikum mata a su entrenadora Dawn Brancheau, en febrero de 2010.

Diversas personas van apareciendo y comentando aspectos de la vida de estos grandes cetáceos y las condiciones en que se encuentran cuando son sometidos a la cautividad.

La película ha conllevado una fuerte reacción contra esos negocios.

Si has visto The Cove, seguro que querrás ver Blackfish.






sábado, 1 de febrero de 2014

PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EN EL MEDITERRÁNEO

"No es una realidad inevitable: detenerlo es 
responsabilidad de toda la sociedad".


Quedan pocos días para que finalice el periodo de alegaciones contra el proyecto petrolero de Cairn Energy solicitando al Gobierno que dicte una declaración de impacto ambiental negativa a la compañía. La petrolera pretende efectuar sondeos en busca de hidrocarburos mediante detonaciones con explosiones de aire comprimido en el golfo de Valencia a 35 millas de la costa de Ibiza. Además de lo que supone para el frágil ecosistema del Mediterráneo cualquier tipo de presión antropogénica más- considerado uno de los mares más biodiversos del mundo a la par que el más enfermo-, las detonaciones serían equivalentes a 249 decibelios, muy superior a los 180 a partir de los cuales la comunidad científica advierte pueden producirse lesiones fisiológicas irreversibles en cetáceos y tortugas marinas, a parte de los graves afectos para el sector turístico y muy superior al generado por la bomba atómica de Hiroshima.



Bajo este proyecto, una miríada de especies, desde tortugas marinas, aves marinas amenazadas como la pardela balear, moluscos, praderas de Posidonia hasta siete especies distintas de cetáceos - delfines mulares, comunes, listados, calderones grises y comunes, zifios, rorcuales, cacholates (en peligro de extinción en el Mediterráneo y sumamente sensibles al sonido), se verían gravemente perjudicadas en una combinación mortal de factores que van desde un terrible impacto sonoro derivado de las actividades sísmicas, contaminación por elementos contaminantes del subsuelo como el arsénico a la contaminación química provocada por los potenciales derrames (Todos seguimos teniendo muy presente la explosión de la plataforma Deepwater Horizon que provocó uno de los mayores desastres ambientales de la historia en abril de 2010).

Gaviota Patiamarilla cubierta de petróleo por algún vertido. 
Playa de San Juan, Alicante (31-01-2014).

Por favor, para aquellos de vosotros que todavía no lo hayáis hecho, seguid los pasos indicados por Alianza Mar Blava en: http://alianzamarblava.org/es/blog/alegar-proyecto/  descargando los documentos para presentar una alegación impresa y enviadla antes del 10 de febrero de 2014 fecha en la que expira el plazo!

Añadiendo más leña al fuego, y en plena campaña de alegaciones contra las prospecciones de Cairn Energy, otra petrolera, Spectrum, ya ha iniciado los trámites para realizar sondeos sísmicos en áreas desde el golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares (a 48 km de Ibiza). La campaña de sondeos sísmicos prevé un bombardeo continuo de cañonazos de aire comprimido para detectar fondos marinos susceptibles de albergar crudo- emitiendo sonidos de más de 200 decibelios cada pocos segundos a lo largo de unos cinco meses.


Tal como dice Mar Blava: "No es una realidad inevitable: detenerlo es responsabilidad de toda la sociedad".



(Basado en el mensaje de Sea Shepherd España en Facebook)

Aquí tenéis la alegación que han preparado desde Ecologistes en Acció d'Alacant. Se les puede reenviar antes del día 10 de Febrero (una vez rellenada y firmada) en persona o vía email: alacant@ecologistesenaccio.org



Más info:

http://elpais.com/elpais/2014/02/14/media/1392417156_983345.html

http://www.ecologistasenaccion.org/article27332.html?artpage=2-2#outil_sommaire_1

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/27/actualidad/1382893724_918525.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/04/baleares/1370368075.html

domingo, 6 de octubre de 2013

SEA SHEPHERD EN ECOALTEA



Laura, Toni y yo visitando en el stand con Richard, el delegado para Levante de Sea Shepherd (a la izquierda del todo).

Por segundo año consecutivo, Sea Shepherd ha montado un stand en Ecoaltea, con el objeto de dar a conocer sus actividades y vender algunos productos con los que se financian sus actividades en todo el mundo.

Estará abierto el 5 y 6 de octubre desde las 8 a las 22 h.


martes, 4 de junio de 2013

EXPLICANDO EL PROYECTO SOS PAISAJES DE MAR

Hoy, José Benito Ruiz y yo hemos estado en los estudios de la Cadena SER para intervenir en directo en el programa CARNE CRUDA, de Javier Gallego. Hemos hablado del Proyecto SOS Paisajes de Mar y de la situación de los parajes costeros españoles, la evolución que venimos observando en ellos y la que prevemos para un futuro inmediato.

Puedes escuchar la entrevista en el siguiente enlace (comenzamos en el minuto 11):


Con José Benito y el libro recién editado. Foto: Julia Sellés.

Según nos comenta Javier Gallego, el seguimiento del programa fue excelente:




Cabo de las Huertas, Alicante.



lunes, 17 de septiembre de 2012

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA



Cuando la luz es el problema



“Reconociendo que la calidad del cielo nocturno y, por tanto, el acceso a la luz de las estrellas, y de cuantos objetos llenan el universo, se está deteriorando en muchas zonas, que su contemplación se hace cada vez más difícil, y que este proceso nos enfrenta a la pérdida generalizada de un recurso cultural, científico y natural con consecuencias imprevisibles.”

(Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas. La Palma, 2007).


La Playa de San Juan desde el Cabo de las Huertas. Es claramente visible la contaminación lumínica producida por el alumbrado con farolas "globo" en el paseo de la playa.

La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo producido por la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera.
Este resplandor, producido por la luz que se escapa de las instalaciones de alumbrado de exterior, produce un incremento del brillo del fondo natural del cielo. Al hacerse las observaciones de objetos astronómicos por contraste con el fondo del cielo, un incremento del brillo del fondo disminuye este contraste e impide ver los objetos con un brillo similar o inferior al del fondo[1].

Efectos

Este tipo de contaminación, que aumenta continuamente en todo el mundo, sin apenas normativas legales para su regulación y reducción, afecta negativamente al entorno a muchos kilómetros de distancia, especialmente en los siguientes aspectos:
·   Paisajístico. Si consideramos el paisaje como un valor en sí mismo, la alteración o destrucción provocada por la contaminación lumínica no debe ser obviada. El entorno se ve afectado doblemente: la artificial luminosidad del cielo y la pérdida de observación de astros del firmamento destruye el paisaje nocturno en extensas zonas. Además, esta forma de contaminación se emite en un punto pero tiene un gran alcance, contaminando un área enorme. El “globo” luminoso creado por Madrid es visible a 300 km de distancia y se podría navegar de noche de Mallorca a Barcelona guiándose por el creado por la Ciudad Condal.[2]

Nubes iluminadas por las luces de una población alicantina.

Por motivos supuestamente estéticos o para fomento del turismo, se ha iniciado una tendencia a iluminar grandes accidentes geográficos (montañas, islas, playas, etc.) o hitos históricos (castillos, iglesias, etc.) provocando un daño paisajístico muy poderoso.

·   Ecológico. Las especies de hábitos nocturnos son las más afectadas por el incremento de luminosidad en la noche, especialmente en cuanto a sus capacidades de alimentación, reproducción y orientación. Además, el improductivo mayor gasto energético producido por una ineficaz iluminación, provoca más consumo de combustibles fósiles, incrementa los niveles de gases de efecto invernadero y contribuye al calentamiento global. No sólo afecta la luz visible para nosotros, el tramo del espectro electromagnético entre los 400 y los 700 nm, pues otros seres vivos son sensibles a longitudes de onda distintas. En particular los insectos, sobre todo nocturnos, son sensibles al ultravioleta; esto hace que las lámparas que emiten en esta longitud de onda les resulten dañinas (como las ineficaces y contaminantes lámparas de vapor de mercurio)[3].

Búho Chico, una especie que se ve perjudicada por el aumento de la luminosidad nocturna.

·  Cultural y educativo. Se dificulta a los ciudadanos poder observar y reconocer estrellas, constelaciones y otros objetos del cielo, así como presenciar fenómenos astronómicos cotidianos, algo que siempre ha estado ligado a la historia del hombre. El 67% de la población española ha perdido ya la posibilidad de ver la Vía Láctea y el 37% es incapaz de ver el cielo nocturno.[4]

Cada vez es más difícil disfrutar de un "cielo oscuro" y es necesario buscar lugares remotos. 
Dolmen en el Pirineo Aragonés

·   Científico. Los observatorios astronómicos precisan de cielos oscuros, libres de contaminación lumínica. Conocer el Universo y las propiedades de los astros no sólo forma parte de nuestro acervo cultural, sino que se corresponde con avances de la Física en busca de nuevas energías, el mayor conocimiento del espacio y de nuestro planeta o la protección de nuestro planeta frente a cuerpos celestes con órbitas peligrosas.

La Osa Mayor. Las nubes reflejan parte de la luz emitida por varias poblaciones.

· Económico. Los dispositivos de alumbrado proyectan luz en direcciones inadecuadas e improductivas que provocan un derroche en el consumo eléctrico, lo que también ocurre con la potencia excesiva y el tiempo en que permanecen encendidos.

Zonas afectadas

Las zonas de mayor contaminación lumínica coinciden con las grandes áreas urbanas y zonas industriales.


Aspecto nocturno del paisaje de la fachada litoral norte de la ciudad de Alicante.

El litoral es uno de los puntos más afectados por este fenómeno, ya que concentra la mayor densidad de población del país. Destacan las costas del Mediterráneo, en especial, el litoral de Cataluña y de la Comunidad Valenciana.

Vista nocturna de parte de la zona costera de la comarca de l'Alacantí. 
Se ven las luces de Alicante, El Campello, San Juan...

En esta imagen, se muestra un mapa de la península Ibérica con los índices de contaminación lumínica de acuerdo a una escala de color, referida al número de estrellas visibles en el cielo nocturno. El mejor de los casos son las zonas representadas con el color gris oscuro, en las que es posible observar más de 3000 estrellas (a esto se llama “cielo oscuro”) y las peores son las blancas, en el que pueden verse sólo 15 estrellas como máximo.


Causas y soluciones

La contaminación lumínica está básicamente provocada por utilización de luminarias que emiten luz fuera de la zona que deben iluminar, arrojando parte del haz al cielo, absolutamente ineficaz, y que supone, además, un mayor consumo energético. La relación entre consumo e iluminación no es correcta, ya que como desperdician luz, deben aumentar la potencia para poder iluminar correctamente la zona prevista.
Un ejemplo perfecto de esta fuente de contaminación son las farolas de tipo “globo”. La lámpara emite luz en todas direcciones, desperdiciándose la mayor parte de ella porque no ilumina al suelo. Además, el globo no es transparente sino translúcido, lo que supone una disminución del flujo luminoso.

Farola "globo"

Farolas tipo "globo" en un camping en Isla (Cantabria)

Para reducir los niveles de contaminación lumínica es necesario:

    Adecuar la potencia de la iluminación. Usar el tipo de lámpara más adecuado, con el consumo más bajo, así como la potencia que asegure la iluminación correcta.

    Reducir el tiempo de utilización. La iluminación de monumentos no tiene porqué prolongarse durante toda la noche. Es suficiente con aquellas horas de la noche en que hay más actividad humana.

    Emplear luminarias eficientes y correctas. Cada vez existen más en el mercado, con mayor aprovechamiento energético de la lámpara y sin emitir luz al cielo, además de no contener sustancias tóxicas. Tiene que estar adecuada a la zona a iluminar.

    Utilizar el alumbrado en puntos adecuados. Es absurda la iluminación de lugares como reclamos turísticos. Sólo se deben iluminar las zonas que lo precisen durante el tiempo necesario.

    Orientar adecuadamente el haz. No deben proyectar luz por encima de la línea del horizonte. Si en una luminaria, dibujamos una línea vertical desde la bombilla hasta el suelo, sólo se aprovecha plenamente la luz que queda dentro del cono determinado por un ángulo de 70º a partir de la vertical. De los 70º hasta los 90º es luz deslumbrante y, de los 90º a los 180º es luz absolutamente perdida[5]. Si se dirige la luz sólo a la zona a iluminar (evitando emitir flujo al cielo) esto supone como mínimo un aumento del 25% en los niveles de iluminación usando la misma lámpara, por lo que se puede reducir el número de luminarias o el consumo de las lámparas para obtener los mismos resultados con menos energía.

    Promulgar y hacer cumplir normas legales, con ámbito general, no sólo limitadas a áreas próximas a observatorios astronómicos. Habría que aplicarlas especialmente en aquellos espacios protegidos por sus valores biológicos, históricos, etc. y, por supuesto, los paisajísticos. La destrucción que la contaminación lumínica hace del paisaje nocturno empieza a ser motivo de atención de la administración porque “...la contaminación lumínica afecta a la visión del cielo, el cual forma parte del paisaje natural y debe ser protegido...”[6]

Unos ejemplos:
    Según la Asociación Astronómica de Alicante, la inadecuada utilización de la iluminación pública en la ciudad de Alicante supone un despilfarro de un millón de euros [165 millones de pesetas] anual. La adecuación de ese alumbrado, además, disminuiría las emisiones de CO2 a la atmósfera, dejándose de emitir más de 576 toneladas al año, y supondría no generar 52 toneladas de residuos radiactivos, al proceder la electricidad de la ciudad de la Central Nuclear de Cofrentes[7].


Vista al anochecer de parte de la ciudad de Alicante.

    La Generalitat Valenciana multó al ayuntamiento de Polop de La Marina con 1500 euros  por iluminar de forma ornamental la Sierra del Ponoig con once focos, pese a la legislación existente y las declaraciones en contra de políticos y naturalistas. Este paraje está considerado como LIC (Lugar de Interés Comunitario) y Paisaje Protegido por la presencia de especies protegidas de aves rapaces, flora endémica y su valor paisajístico.[8]

    Cataluña derrocha más de 30 millones de euros [5000 millones de pesetas] cada año en iluminar las nubes. Comparado con las grandes infraestructuras puede parecer poco dinero, pero hay que tener en cuenta que es dinero desperdiciado y que normalmente pagan los ayuntamientos[9].

    Según algunos estudios recientes, las ciudades españolas consumen 3 veces más que las alemanas en energía eléctrica para alumbrado, creciendo anualmente además entre un 4 y un 5%, mientras que la población sólo la hace en un 1%.

    Ya en 1998 los astrónomos advirtieron que de unas 7000 estrellas que debieran ser visibles desde Madrid, apenas se podían distinguir medio centenar y aún menos, dependiendo de la zona de la capital. La situación no ha mejorado. 

Madrid fotografiado desde la ISS. Es notable el brillo de la zona urbana y de las vías de comunicación. Foto: Nasa.

La legislación existente para la reducción de la contaminación lumínica no es muy amplia. Buena parte de esas leyes y normas afectan sólo a las zonas muy concretas (como las más cercanas a los observatorios astronómicos) o a algunos municipios,  pero la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera[10] sí aborda los problemas de este tipo de contaminación para España.
En su disposición adicional cuarta podemos leer:

“Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, promoverán la prevención y reducción de la contaminación lumínica, con la finalidad de conseguir los siguientes objetivos:
   a. Promover un uso eficiente del alumbrado exterior, sin menoscabo de la seguridad que debe proporcionar a los peatones, los vehículos y las propiedades.
   b. Preservar al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de la fauna, la flora y los ecosistemas en general.
   c. Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la contaminación lumínica en el cielo nocturno, y, en particular en el entorno de los observatorios astronómicos que trabajan dentro del espectro visible.
   d. Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente en entornos naturales e interior de edificios.”

Vista parcial de la ciudad de Alicante desde la Playa de La Almadraba

Por otro lado, también han aumentado las voces en todo el planeta que reclaman la necesidad de eliminar esta contaminación por los efectos globales que supone. Especialmente han sido las instituciones astronómicas las que las han promovido y a ellas se han sumado otras organizaciones diferentes. En 2007, los participantes en la Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas, reunidos en La Palma (Canarias) redactaron la Declaración de La Palma en la que, entre otros puntos, exponen lo siguiente:

“El derecho a un cielo nocturno nítido y a la capacidad de observar el firmamento debe considerarse como un derecho equiparable al resto de los derechos medioambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de los pueblos y en la conservación de la biodiversidad. La progresiva degradación del cielo nocturno ha de considerarse como un riesgo inminente que hay que afrontar, de la misma manera que se abordan los principales problemas relativos a los recursos, el medio ambiente.

La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural asociado a los paisajes nocturnos y a la observación del firmamento, representa un ámbito privilegiado para la cooperación en la salvaguarda de la calidad de vida.”

Si volvemos al mapa anterior, parece que estas leyes no están sirviendo para mucho. Quizás sea porque esta forma de  contaminación no es tan palpable como las demás, y porque, aparentemente, desaparece con la llegada de la luz diurna.

Playa de Isla (Cantabria) con iluminación "turística" y la que le añaden las urbanizaciones y poblaciones cercanas

Pero sus efectos, como hemos visto, son notables y de una gran extensión, afectando tanto a los seres vivos como al paisaje. En éste caso, la destrucción de la belleza del paisaje nocturno es muy importante, impidiendo su contemplación y disfrute, acentuándose en las zonas más densamente pobladas que coinciden con la franja litoral, no sólo de España, sino de todos los países, creándose una especie de “muralla” luminosa en la costa al superponerse los “globos” luminosos de cada población con el de las vecinas. No existen zonas oscuras ni paisaje nocturno natural.

La privación la contemplación de esa belleza natural del cielo nocturno es un problema más que debemos sumar a la larga lista de amenazas del paisaje litoral.


“El cielo ha sido y es una inspiración para toda la humanidad. Sin embargo, su contemplación se hace cada vez más difícil e, incluso, para las jóvenes generaciones empieza a resultar desconocido.

Un elemento esencial de nuestra civilización y cultura se está perdiendo rápidamente, y esta pérdida afectará a todos los países de la tierra.“


(Extraído de la Declaración de la IAU/ICSU/UNESCO sobre la Reducción de los Impactos Medioambientales Adversos para la Astronomía. París, 2 de Julio de 1992).




Más información:

-Campaña Cielo Oscuro. Universidad de Murcia. http://www.um.es/cieloscuro/cluminica.php
-Conceptos sobre la contaminación lumínica. Instituto de Astrofísica de Canarias. http://www.iac.es/project/otpc/concep.htm
-Contaminación lumínica en la provincia de Alicante. Rubén Bodewig-Alicante Vivo. http://www.alicantevivo.org/2009/02/contaminacion-luminica-en-la-provincia.html
-Informe sobre la contaminación lumínica en Alicante. Miguel Ángel Pérez Oca-Platafoma de Iniciativas Ciudadanas. http://pic-alicante.blogspot.com/2008/05/informe-sobre-contaminacin-luminica-en.html
-International Dark-Sky Association. http://www.darksky.org/
 -La contaminación luminosa en imágenes: desde el espaico. www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/imagenes_cl_satelite.htm
-Observatorio Arval. http://www.oarval.org/UE-PL.htm

Reikiavik apaga todas las luces de la ciudad para ver las auroras boreales http://elpais.com/elpais/2016/10/01/ciencia/1475313570_723975.html






[1] Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo. Instituto de Astrofísica de Canarias.
[2] Contaminación lumínica en la provincia de Alicante. http://www.alicantevivo.org/2009/02/contaminacion-luminica-en-la-provincia.html
[3] Campaña Cielo Oscuro. Universidad de Murcia.
[4] Contaminación lumínica en la provincia de Alicante. http://www.alicantevivo.org/2009/02/contaminacion-luminica-en-la-provincia.html
[5] www.celfosc.org
[6] Ministerio de Medio Ambiente. Actuaciones Públicas en Materia de Medio Ambiente. P. 8. Calidad del aire y protección atmosférica.

[7] Diario La Verdad. 5 de marzo de 2001.
[8] Diario Información. 13 de febrero de 2008.
[9] www.celfosc.org
[10] BOE 17 de noviembre de 2007.


Artículo que escribí para SOS PAISAJES DE MAR en octubre de 2010. 
Actualizado en septiembre 2012 para "Hoy no sé ni quién soy".