Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2022

72 AVES ANILLADAS EN EL PARQUE LA MARJAL


La intensidad de la migración sigue notándose en el parque inundable La Marjal en la mañana del 29 y prueba de ello es la jornada de anillamiento que realizamos ayer Jana y yo.

La sesión ya empezó muy fuerte, tanto que en la primera revisión de la redes tuvimos ¡37 capturas! Esa cantidad hizo que ya sintiéramos de forma notable en peso de las de las aves ¡casi un kilo colgado al cuello de cada uno de nosotros! Hay que tener en cuenta que las aves que llevábamos apenas pasan de los 20 gramos y la mayoría de ellas pesan menos, incluso mucho menos, como es el caso del mosquitero común, que ronda los 7-8 g... si es que llega.

¡Qué se nos cae el cuello con tanto pájaro!

Prueba de esa fuerte presencia de aves en La Marjal es que hicimos la segunda mejor marca de capturas: ¡72 aves!, solo superada por la de la sesión de la semana pasada (84 aves (ver)). Anillamos aves de 5 especies: petirrojo europeo, curruca cabecinegra, curruca capirotada, mosquitero común y zorzal común.

Lo más destacado es que tenemos petirrojada. El petirrojo europeo ha aumentado muchísimo comparado con la última sesión (ver) y se nota mucho en el número de capturas y en que está muy presente en el parque.

Petirrojo europeo.

La curruca capirotada ha vuelto a ser la especie más capturada, con (otra vez) casi 2/3 del total.

Justo cuando comentábamos que parecía que el zorzal común no iba a acudir a su tradicional cita de los meses de octubre, nos cae un ejemplar en las redes.

Zorzal común.

Todavía observamos en paso de algunas de las últimas golondrinas comunes y aviones comunes, así como varios de los primeros aviones roqueros.

Al final de la sesión, nos visita Toni Mulet.

Nuestro proyecto de anillamiento científico de aves en el Parque Inundable La Marjal está patrocinado por Aguas de Alicante con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.


domingo, 9 de octubre de 2022

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS 2022

 

Hoy, 8 de octubre, hemos celebrado, en el parque inundable La Marjal, el Día Mundial de las Aves Migratorias, con el patrocinio de de Aguas de Alicante y la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante, proyecto del que hoy cumplimos 4 años.

La actividad participa en el October Big Day (World Migratory Bird Day) que organiza eBird y en cuya última edición (año 2021) contó con más 32.000 participantes en 195 países de todo el mundo.

También se incluye en el Día Mundial de las Aves que promueve SEO/BirdLife.


La actividad se ha compuesto de una sesión de “puertas abiertas” de anillamiento científico de aves y una ruta ornitológica guiada por el parque.


Anillamiento científico de aves

Para el anillamiento, en esta ocasión hemos variado ligeramente la ubicación dentro del parque, a fin de aprovechar la sombra del arbolado. También hemos colocado un total de 6 redes, repartidas tanto en los emplazamientos habituales como en otros que habíamos usado alguna vez anteriormente. Además, estrenamos dos redes que vienen a reemplazar a las que más se han ido deteriorando en estos 4 años de proyecto.

Los más madrugadores llegan al parque.

Las aves anilladas han sido 57, correspondientes a 13 especies: carbonero común, carricero común, mosquitero musical, mito europeo, curruca capirotada, curruca cabecinegra, curruca carrasqueña, agateador euroasiático, papamoscas gris, petirrojo europeo, verderón común, serín verdecillo y cernícalo vulgar. Son cifras muy altas, lo que ha supuesto que hoy Jana y yo nos esforzáramos a fondo anillando y atendiendo a los visitantes.

Sin perderse ni un detalle.

Un 10 para todos los asistentes.

Han destacado por su número las de curruca capirotada, que han sido casi el 40% del total, seguidas por las "otras" currucas: las cabecinegras y las carrasqueñas. Estas tres especies aquí son fenológicamente, migrantes/invernantes, residentes y migrantes, respectivamente, algo que es posible encontrar en estas fechas.

Fuera del grupo de las currucas, ha sido el petirrojo europeo el más anillado.

Con el agateador, explicando el porqué de su morfología.

También es llamativa la captura del agateador euroasiático, una especie que hemos anillado muy escasamente en La Marjal.

Agateador euroasiático.

Anillando.

Unas 70 personas participaron de la actividad.

Además, junto a los asistentes, hemos liberado un ejemplar de ánade azulón y de cernícalo vulgar, amablemente entregados por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Santa Faz, dependiente de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Durante la suelta, recordamos a los asistentes qué hacer en caso de encontrar un animal salvaje herido y la importancia de los centros de recuperación.

El cernícalo tras ser anillado.

El azulón parecía conocer La Marjal. Inmediatamente se juntó con otros azulones y se fue nadando.

Como otras veces, hemos explicado a los asistentes todo lo relativo el proceso de anillamiento de las aves. También hemos comentado otros aspectos como la migración y cómo se preparan las aves para esos viajes, los problemas de conservación de las aves, los efectos del cambio climático, etc.

Tomando medidas de la cola.

Los participantes hicieron muchas fotos.

Además, varios de los asistentes a la sesión (sobre todo, los más jóvenes) han liberado algunos ejemplares una vez ya terminado el proceso de anillamiento.

El siempre emocionante momento de liberar un ave.

Entre los participantes, hoy nos han acompañado algunos viejos conocid@s y muchas caras nuevas, lo que nos alegra. Y no pocos de los que han llegado a primera hora han estado con nosotros toda la jornada y el tiempo extra que hemos tenido y que hoy no ha sido poco. En lugar de terminar a las 12 horas como estaba previsto, a las 13:30 aún seguíamos anillando las últimas aves con ellos.

Los asistentes estuvieron muy atentos y participativos.


Ruta ornitológica guiada

En la ruta ornitológica guiada se ha explicado el funcionamiento del parque y su función hidráulica para evitar inundaciones en la zona en caso de lluvias torrenciales, así como la importancia de La Marjal para las aves. Ahora mismo, desde que empezamos con el proyecto, llevamos 105 especies observadas aquí, y respecto a las especies de aves anilladas ya son 44, unas cifras muy altas para un parque urbano, lo que se debe a las especial características del parque, la presencia permanente de agua, la vegetación utilizada (mucha de ella autóctona) y estar en una de las rutas migratorias, además de no uso de insecticidas ni otros productos químicos.

Recorriendo el parque.

Durante el paseo, se han ido identificando aquellas aves que se han observado, registrándolas en las fichas que se entregaron y en las que aparecen las especies más frecuentes y sencillas de identificar.

Papamoscas gris.

Además de las especies anilladas, durante la jornada observamos ánade azulón, paloma torcaz, tórtola turca, vencejo pálido (ya los últimos de esta temporada), gallineta común, avetorillo común, martín pescador, urraca común, mosquitero común, cetia ruiseñor y mirlo común, lo que hace (junto a las anilladas) un total de 25 especies observadas durante el Día Mundial de las Aves Migratorias. ¡Una cifra excelente!

La ficha para registrar las aves observadas.


Agradecimientos

Queremos dar las gracias en primer lugar a todos los asistentes (¡unas 70 personas!) por su presencia e interés, por vuestras preguntas tan interesantes y participación ¡Ha sido muy agradable teneros!

Una de las peticiones que nos han hecho hoy es saber cuándo será la próxima actividad de este tipo. Pronto publicaremos el calendario para todo el año.

Por supuesto, a Aguas de Alicante por ser la promotora este proyecto y a la Concejalía de Medio Ambiente por su continua colaboración ¡Muchas gracias!

También a Carlos Arcaya y Silvia Cárceles, de Radio Alicante Cadena SER, con los que me une una gran amistad personal y que contactaron conmigo para que les contara en qué iba a constar esta actividad y esos minutos sirvieron para que no pocos de los asistentes de hoy nos escucharan a Jana y a mí el pasado miércoles y se animaran a venir.


¡Hasta la próxima!


 Algunas notas sobre la migración de las aves:

 

·         -Más de la mitad de las 12.000 especies de aves del mundo realizan movimientos migratorios por la necesidad de territorios con condiciones climatológicas propicias para encontrar alimento o anidar.

·        - Utilizan siempre las mismas rutas que, en las aves terrestres, evitan cruzar grandes extensiones de agua para alimentarse y descansar y poder posarse en el caso de surgir algún problema (por ejemplo, mal tiempo).

·         -Se orientan mediante los campos magnéticos, la posición del sol y de la luna, las estrellas y las constelaciones, los rasgos geográficos del terreno, la luz polarizada y ultravioleta, la fuerza de Coriolis e, incluso en algunas especies, por olores.

·         -Para conocer mejor estos movimientos, se marcan aves con anillas (como se hace en el proyecto del parque inundable La Marjal), emisores GPS y otros sistemas.

·         -La migración de las aves está claramente inmersa en la sociedad y la cultura. Antiguamente, la aparición o desaparición de algunas especies de aves por sus movimientos migratorios es la señal de la puesta en marcha de tareas agrícolas, al anunciar el cambio de estaciones. También el arte la ha reflejado. Por ejemplo, ¿quién no se acuerda de “Volverán las oscuras golondrinas/en tu balcón sus nidos a colgar”?

Charrán ártico.

·         -Entre los más viajeros está el charrán ártico que todos los años vuela del océano ártico al océano antártico y de vuelta de nuevo al ártico, lo que son unos 38.000 km cada año pero puede llegar a ser casi el doble en algunos casos. Durante su vida recorre casi dos millones y medio de kilómetros, es decir, la distancia de tres viajes a la Luna y regreso. Además, al aprovechar ambos veranos polares, es el animal que más hora de sol recibe anualmente, por encima de las 5.500.

 

sábado, 24 de septiembre de 2022

YA ES OTOÑO EN EL PARQUE INUNDABLE LA MARJAL


Se sigue notando el avance del paso migratorio de las aves en el Parque Inundable La Marjal. Hoy volvemos a anillar y lo hemos podido comprobar.

Jana, Oriol y yo comenzamos el día con un mirlo común y no ha sido el único de esta especie en ser anillado.

Tenemos la suerte de capturar un torcecuello euroasiático. Es el segundo que hemos anillado aquí (el primero fue el 27 de diciembre de 2018 (ver) ) y sigue pareciéndonos muy curiosa y divertida su imitación de los movimientos de una serpiente (ver vídeo) para intentar escapar de sus depredadores. Además, su críptico plumaje es muy interesante.


Vídeo.

Torcecuello euroasiático.

Las capturas de currucas capirotadas de hoy son la confirmación de que el otoño ha llegado a La Marjal. Esta especie, en esta zona, es invernante y los primeros ejemplares llegan con los primeros días del otoño, así lo estamos comprobando dentro de este proyecto de anillamiento científico de aves que Jana y yo llevamos con la colaboración de Aguas de Alicante y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.

Curruca capirotada

Siguen cayendo a buen ritmo las aves en las redes hasta llegar a 30 ejemplares repartidos en 11 especies: curruca carrasqueña, carricero común, mirlo común, mito común, carbonero común, curruca cabecinegra, mosquitero musical, petirrojo europeo, curruca capirotada, cetia ruiseñor y torcecuello euroasiático.

Curruca carrasqueña

Petirrojo europeo.

Mosquitero musical recién anillado.

Mito común también recién anillado.

Carbonero común.

La numeración de cada anilla es única e irrepetible.

También vemos en el parque otras aves como colirrojo real, avetorillo, vencejo pálido, golondrina común, golondrina dáurica, avión común, paloma torcaz, tórtola turca, agateador europeo, ruiseñor común, papamoscas gris, lavandera blanca…

Desmontamos y nos vamos planeando más actividades, algunas para dentro de unos días.


La próxima sesión será de puertas abiertas

con motivo de la celebración del Día Mundial de las Aves.

      En breve informaremos de la fecha concreta.

sábado, 2 de julio de 2022

LA MARJAL: PETIRROJOS, CABECINEGRAS Y CERNÍCALOS

 

El amanecer de hoy nos pilla anillando (otra vez) en el parque inundable La Marjal para continuar con lo que Jana y yo tenemos programado en el proyecto de anillamiento científico de aves en el que colaboran Aguas de Alicante y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.

A primera hora, la familia de cernícalos vulgares que anidan cerca se deja ver al completo. Uno de ellos lleva un ratoncillo en las garras y se lo come para envidia de los demás. Observándolos, también descubrimos al que anillamos la semana pasada (ver) en compañía de los demás. Siempre hace ilusión volver a ver a las aves que se anillan.

El cernícalo que anillamos la semana pasada.

La familia cernícalo.
El ejemplar de la derecha de la foto central es el que estaba comiéndose un ratoncillo.

Si la semana pasada (ver) fue especialmente el carbonero común (también caen hoy), esta lo es la curruca cabecinegra con, igualmente, una gran mayoría de ejemplares nacidos este año.


Curruca cabecinegra (juv.).

Carbonero común (juv.).

En total, anillamos hoy 19 aves.

Paloma torcaz.

Otras especies que anillamos son serín verdecillo, mito común y petirrojo europeo. El petirrojo, considerado en esta zona como una especie como invernante, sigue presente en el verano en el parque (como ha hemos comprobado en otras ocasiones) aunque no podemos asegurar que nidifique aquí. Hay muchas probabilidades de que lo haga, pero hasta que no capturemos un pollo o una hembra con placa incubatriz no es posible asegurarlo. Seguiremos intentando averiguarlo.

Mito común (juv.).

Serín verdecillo.

Curruca cabecinegra.

Se dejan ver muchos insectos por el parque como la libélula Orthetrum cancellatum que vemos cuando ya recogíamos las redes.


Orthetrum cancellatum ♀