martes, 28 de octubre de 2025

OBSERVACIONES CERCANAS Y RECIENTES

 

Unas visitas al Cabo de las Huertas y alrededores:

Día 20. Por la mañana un águila calzada a no mucha altura cerca del hospital de San Juan, espantando a las palomas torcaces.

Por la tarde, una pardela balear volando junto a la orilla (a menos de 10 m.) de la Playa de la Almadraba.

Día 22. Día de auténtico “veroño” en el Cabo de las Huertas. Como era de esperar, la gaviota de Audouin con anilla BB1A está en su lugar habitual. Fue anillada de pollo en el islote de S’Espardell (Ibiza) el 10 de junio de 2021. Como podéis ver en el historial de vida, ya está empadronada en el Cabo de las Huertas. Vamos, que es más de aquí que el faro.




Desde el horizonte llega un grupo de 13 cormoranes grandes. Cuando están en la vertical del cabo, giran al sur. Hay otros dos más posados en la roca.

Del mismo lugar llega un grupito de 3 aves que no puedo identificar. Tienen un vuelo ondulante y pegan las alas cuando cogen impulso. Diría que son aláudidos, quizás alondras, pero no lo sé porque la distancia no deja distinguirlas bien. Estas observaciones son ASI (Aves Sin Identificar) :D

Un vuelvepiedras común corretea, come, dormita y vuelve a iniciar el ciclo.

Pasan 5 golondrinas comunes y una golondrina dáurica entre ellas. Van hacia el sur, como corresponde a estas fechas.

Las urracas y la pareja de cernícalo vulgar se están dando una buena comilona de saltamontes que son muy abundantes.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S280787465

 

Día 28. De nuevo, en el Cabo de las Huertas. Cuando llego, veo muy pocas aves. Eso sí, por supuesto que la gaviota de Audouin BB1A está fiel a su sitio favorito. Menos mal que se mueve porque de lo contrario se podría pensar que es de plástico.

Solo cinco pardelas cenicientas mediterráneas lejanas. La parte más importante del paso no está dando hoy, desde luego.

Un martín pescador haciendo honor a su nombre en una de las charcas que se forman entre las rocas. Hace un par de intentos sin éxito, quizás porque hay unos pocos centímetros de profundidad y no se acaba de atrever a dar un picotazo. Un perro se acerca y el martín se convierte en un relámpago azul y desaparece.

Un cormorán grande va de un lado a otro y otro ejemplar comparte roca con BB1A. Pasa en vuelo un cormorán moñudo, que decide seguir viaje.

Un solitario alcatraz atlántico adulto pasa en vuelo hacia el sur.

De nuevo veo otras aves “misteriosas” como las de la anterior visita. Esta vez son 7. Tienen el mismo vuelo ondulante y aparentemente el mismo tamaño. No las puedo identificar más allá de ASI.

Las urracas siguen zampándose los saltamontes que encuentran. A pesar de su nombre, los saltamontes no pueden escapar muy lejos de los córvidos.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S281788855

sábado, 25 de octubre de 2025

EL COMETA C/2025 A6 LEMMON

El cometa C/2025 A6 LEMMON "escoltado" por dos satélites (las dos líneas finas y largas) en su paso por el firmamento estrellado (los trazos más brillantes y cortos).

El cometa C/2025 A6 LEMMON ya brilla en nuestro cielo con una intensidad suficiente para poder ser visto con facilidad. Para ello hay que buscar un lugar oscuro, con la menor cantidad de luces posible (la llamada contaminación lumínica (ver)), y que el cielo esté lo más limpio posible. Y saber dónde buscarlo en el firmamento, claro.

Lo del cielo oscuro lo tenemos mal por estas latitudes porque somos una zona muy densamente poblada. Lo de la nubosidad llevamos no pocos días con nubes altas y calima. Así que, lo más sencillo, es localizarlo y para ello hay varias apps y páginas web para que nos ayuden. 

Yo uso varias y, entre ellas, os puedo citar The Sky Live, Star Talk 2, Sky Safari, Sky Tonight o la veterana Heavens-Above.

LEMMON es un cometa que fue descubierto el 3 de enero de este año por Carson Fuls desde el observatorio del monte Lemmon en Arizona. Tiene un periodo de unos 1.400 años. Alcanzará el perihelio el 8 de noviembre de 2025 a 0.53 UA del Sol y pasará a 0.68 UA de la Tierra el 21 de octubre (UA=Unidad Astronómica, equivalente a la distancia entre la Tierra y el Sol).

Se formó hace unos 4.500 millones de años y está compuesto principalmente de hielo, polvo y otras sustancias. Es notable el color verdoso del cometa. 

Después de observarlo desde casa, esperamos a una noche con unas condiciones aceptables que se dieron el viernes 24. Las fotos que acompañan esta entrada fueron algunas de las que hicimos esa noche desde la localidad de Busot.

LEMMON a punto de ser "interceptado" por un avión.

Había que aprovechar porque no va a volver hasta dentro de 1.400 años.

No sé cómo tendré la agenda para entonces.



domingo, 12 de octubre de 2025

OBSERVANDO AVES CON "ALICE"



“Puente” con la compañía de la DANA Alice, que ha ido dejando agua de forma muy irregular y, en determinados lugares, con una elevada intensidad. Así que el viernes fui a dar un paseo por la playa de San Juan con un ojo en la app Rain Alarm y en la evolución de las nubes que oscurecen el cielo y las cortinas de lluvia que van desplazándose hacia el interior.



En la arena un buen número de gaviotas patiamarillas, casi todas concentradas en las zonas de salida al mar del agua de la lluvia. También alguna gaviota reidora entre ellas. Unos charranes patinegros pasan cerca de la orilla y echo de menos la presencia de las gaviotas de Audouin.

Un grupo de palomas domésticas también buscan en los arribazones, con la compañía de las patis.

Al día siguiente, con las nubes y la lluvia acechando, doy otro paseo por el cabo de las Huertas. Desde debajo del faro veo varios alcatraces atlánticos (tres juveniles y dos adultos) que disfrutan del viento, aunque no tanto de las gaviotas patiamarillas que intentan continuamente robarles lo que pescan, consiguiéndolo un par de veces.

3 correlimos tridáctilos pasan en vuelo hacia el sur, a pocos centímetros sobre las olas.

A lo lejos, veo 3 pardelas cenicientas mediterráneas, también volando hacia el sur. No tardará en producirse el pico de intensidad de la migración de estas aves que puede aportar muchos ejemplares en poco tiempo. El 2 de noviembre de 2023 conté desde este lugar 1853 ejemplares en 90 minutos, es decir, 20,6 cenicientas por minuto, que no está nada mal (ver).

Me acerco a La Calita donde sobre una roca hay un cormorán moñudo y un cormorán grande. Están perfectos para un “encuentra las siete diferencias”. Junto a ellos hay un zarapito trinador, otro de los habituales en los inviernos de este lugar. Una solitaria gaviota de Audouin (con anilla metálica) aterriza en la misma roca.

Cormorán moñudo (izda.) y cormorán grande (dcha.).

Zarapito trinador.

Gaviota de Audouin.

Camuflados sobre los restos secos de posidonia oceánica, hay un grupo de 5 vuelvepiedras comunes, muy tranquilos. Una pareja de cernícalos vulgares se está hinchando a comer saltamontes, de los que hay muchos por aquí. También las urracas comunes están merendando lo mismo.

Vuelvepiedras comunes.

Cernícalo vulgar

También veo una lavandera boyera correteando por la orilla y pasan dos veloces golondrinas comunes.

No son observaciones espectaculares, pero no me cabe duda de que ha sido un buen rato de disfrute de esas aves, comunes pero no por ello menos interesantes y capaces de hacerme pasar unos minutos muy agradables. Eso es más importante que tachar nombres de una lista, es el simple hecho del disfrute de observar aves.

Lista de eBird 




sábado, 4 de octubre de 2025

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES: ASÍ ESTÁN LAS PROTAGONISTAS EN ESPAÑA

ESTADO DE LA AVIFAUNA EN ESPAÑA.

LIBRO ROJO DE LAS AVES


Hoy es el Día Mundial de las Aves. Vamos a ver cómo anda la cosa.

La lista de aves en España cuenta con 622 especies. En ella se incluyen especies dudosas o no naturales. De ahí, obtenemos 359 especies que podemos considerar como las presentes de forma natural en el país.

Chorlitejo patinegro (VU).

Sobre la situación de esas especies versa el último Libro Rojo de las Aves de España (SEO/BirdLife, 2021). En él se evalúa el estado de las poblaciones de las especies y se catalogan dentro de 9 categorías:

  • Extinto a nivel mundial (EX). No queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.
  • Extinto a nivel regional (RE). Solo sobrevive en cautividad o como población, o poblaciones, naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
  • En Peligro Crítico (CR). Se está enfrentando a un Afronta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
  • En Peligro (EN). Afronta un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
  • Vulnerable (VU). Afronta un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
  • Casi amenazado (NT). No coincide con los criterios de CR, EN, VU pero está cercano.
  • Preocupación menor (LC). Taxones abundantes y de amplia distribución que no cumplen los criterios de evaluación anteriores.
  • Datos insuficientes (DD). No hay suficiente información. Cabe la posibilidad de que pueda entrar en los criterios anteriores.
  • No evaluado (NE). No clasificado en lo anterior por ser especies ocasionales o rarezas, con información muy dispersa e imprecisa.

 

Porcentaje de taxones tratados en el libro Rojo mostrados por categorías 




Más del 50% de las especies evaluadas presentan problemas de conservación.

 

El 25,1% de las especies de aves españolas se encuentran dentro de los grados de mayor amenaza.

 

Por los hábitats que usa preferentemente se encuentran las especies siguientes:

 


  • El grupo de aves que habitan preferentemente agrosistemas o ecosistemas agropecuarios o en enclaves subestépicos ha empeorado.
  • Las que habitan en áreas lacustres y humedales cuentan con un elevado número de especies en las categorías de mayor amenaza (CR, EN, VU) y han aumentado el riesgo de extinción. Las aves de zonas húmedas son casi la tercera parte de las especies incluidas en los mayores grados de amenaza.
Garcilla cangrejera (NT).
  • De las aves marinas, 59 taxones han empeorado notablemente y el 51% está en los grados de mayor amenaza (CR, EN, VU) o con datos insuficientes (DD) que no permiten su evaluación con precisión. Solo el 8% tienen un grado de conservación favorable (LC). 

Alcatraz atlántico (NE). La gripe aviar se ha cebado especialmente en esta especie, provocando un marcado descenso de ejemplares.



Especies en Peligro Crítico en España según el Libro Rojo:

  • Aguja colinegra (como reproductora)
  • Alcaudón chico
  • Arao común
  • Avetoro común
  • Cerceta carretona
  • Cerceta pardilla
  • Escribano palustre
  • Focha moruna
  • Fumarel común
  • Gaviota tridáctila
  • Paíño pechialbo
  • Pardela balear
  • Pardela pichoneta
  • Pardela chica macaronésica
  • Pinzón azul de Gran Canaria
  • Porrón pardo
  • Urogallo común
  • Zarapito real




Chotacabras cuellirrojo (NE).

 

Las principales amenazas a las que se enfrentan las aves son:

  • La contaminación, como derivada de prácticas agrícolas, por el plomo de la munición de caza (especialmente en los humedales), por hidrocarburos (especialmente en el mar), por residuos plásticos (incluyendo microplásticos) y la contaminación lumínica supone una amenaza para el 76,29% de las especies.
  • La alteración de los ecosistemas relacionada con los incendios forestales, abuso de recursos hídricos y similares, afecta al 70% de las especies amenazadas, siendo especialmente grave para las aves ligadas a los humedales.
Espátula común (VU).
  • La agroganadería y la silvicultura intensiva (incluyendo la transformación de terrenos de secano a regadíos y la desaparición del pastoreo tradicional) impactan sobre el 66% de las especies.
  • El cambio climático tiene influencia negativa sobre la conservación el 66% de las especies. El aumento de los eventos climáticos extremos afecta especialmente a las aves en sus migraciones y reproducción. Las especies típicas de zonas de alta montaña se están viendo reducidas al ser los cambios más acentuados que en otros lugares.
La sequía es uno de los efectos más grave del cambio climático.
  • La práctica cinegética tiene un impacto especialmente negativo cuando se solapa con la época reproductora de las aves y, especialmente, en el caso de los taxones con declive poblacional acusado.
  • Las especies exóticas invasoras afectan a un 60% de las especies amenazadas, bien por depredación de huevos o pollos o por competencia por el alimento.
La introducción (deliberada o por escapes) de especies exóticas es una amenaza al igual que los perros y gatos sueltos.
  • Las molestias humanas afectan al 55% de las especies, siendo especialmente graves en la época reproductora. La proliferación de actividades al aire libre sin regularización está suponiendo un grave problema.
  • Las infraestructuras energéticas y de minería suponen una amenaza para el 51,6% de las especies por sus efectos directos o por los elementos que llevan aparejados (tendidos eléctricos, carreteras, etc.).
  • La mala gestión de la administración también supone un problema para la conservación de las especies al no crear proyectos de conservación o marcos legales adecuados.
  • La electrocución, atropellos y colisiones afectan al 45% de las especies.

De los 55 millones de atropellos de vertebrados en España, el 17,3% corresponde a aves. Canastera en mitad de una carretera en El Pinet. El vehículo se detuvo para no atropellarla.
  • Los desarrollos urbanísticos crean fragmentación y pérdidas de hábitats que influyen negativamente en el 41% de las especies.


Frente a este oscuro panorama hay muchas cosas que se pueden hacer, desde las administraciones hasta las personas individuales. Solo es necesario tener voluntad y ponerse a ello. Y, como hacen las aves, es mejor actuar en grupo.

La observación de las aves se va convirtiendo en una actividad cada vez más extendida. Muchas zonas de interés ornitológico se han convertido en puntos de atracción para los ornitólogos como una forma de turismo respetuoso e implicado que, además, reporta una información muy valiosa en forma de ciencia ciudadana mediante plataformas como eBird.

Ornitólogos observando aves en El Hondo.

Las aves son biondicadores de calidad ambiental y la evolución de sus poblaciones señalan cuál es el estado de nuestro entorno natural. Están presentes en todos los continentes (de los más fríos a los más cálidos), mares y océanos, son seres migradores (un 50% de las especies lo son) y se alimentan de toda clase de productos. Saber cómo evolucionan las poblaciones es un indicador de calidad ambiental y de vida. 

No olvidemos que la palabra averno viene del griego αόρνος y que significa "lugar sin aves".

El seguimiento y conocimiento de las aves supone un valioso elemento necesario para las actuaciones en materia de conservación del medio ambiente.

Estaca de Bares es uno de los puntos de observación de la costa española al que acuden los ornitólogos en mayor número para disfrutar de la migración de las aves marinas.


Más info: Libro Rojo de las Aves de España 2021.


domingo, 28 de septiembre de 2025

NUBES, CASIOPEA Y OTRAS ESTRELLAS



Ayer, la finalizar la tarde, el cielo mostraba nubes altas, pero nos animamos (sin muchas esperanzas) en ir a hacer algunas fotos. El paso del frente nuboso nos dejó oportunidades de pequeños huecos despejados y nubes que, por efecto de la exposición, se muestran como hilachos.

La Luna, ocultándose por la Sierra del Maigmó.

Casiopea es una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno. Sus cinco estrellas brillantes forman un conocido asterismo del cielo circumpolar boreal. Casiopea señala al norte (y a la estrella polar) apuntando desde sus extremos de la «M» o «W». Tiene al otro lado al Gran Carro de la Osa Mayor. Al ser tan fácil de reconocer, es muy usada para encontrar el norte cuando no es posible utilizar a la Osa Mayor para este propósito, cuando ésta no es visible en cielos de latitudes templadas (menos de 35°N - Islas Canarias).

Debido a su cercanía al polo norte, esta constelación es circumpolar boreal, es decir, siempre visible por encima del horizonte septentrional a partir de 45-50° de latitud norte, la latitud de ciudades como Berlín o Londres.

Al principio, las nubes ocupaban todo el cielo. Podían verse muy pocas estrellas entre los claros.

Traza de la estela de las luces de un avión.


El paso del frente nuboso dejó aperturas en el cielo.


ç


Casiopea  (con forma de W) sobre las nubes.

y Cassiopeiae, conocida como Tsih o Cih, está situada en el centro de la «W» o «M». Es una subgigante azul. Su alta velocidad de rotación, superior a 432 km/s hace que esté muy achatada hacia el ecuador, lo que provoca pérdida de masa estelar que forma un disco de «decreción» alrededor de la estrella. Dicha pérdida de masa ocasiona variaciones de brillo, siendo γ Cassiopeiae el arquetipo de una clase de variables eruptivas a la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae. Emisora de rayos X, las peculiares características de su emisión son únicas para una estrella de sus características.

α Cassiopeiae, oficialmente llamada Schedar, es una gigante naranja de tipo espectral cuyo radio —calculado a partir de la medida de su diámetro angular— es 42 veces más grande que el radio solar.

Caph (β Cassiopeiae) es una subgigante blanco-amarilla distante 54,5 años luz de la Tierra. 28 veces más luminosa que el Sol.

Ruchbah (δ Cassiopeiae) es una binaria eclipsante cuyas dos componentes orbitan entre sí a lo largo de un período de 759 días. La estrella principal es una subgigante blanca de tipo espectral A5IV.

Casiopea.


Otra estela de otro avión.

Casiopea contiene dos estrellas que se cuentan entre las más luminosas de la galaxia y que se pueden observar a simple vista: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae. Ambas son hipergigantes amarillas, una clase de objetos particularmente raros de los que sólo hay siete conocidos en la Vía Láctea. Los parámetros de estas estrellas son desmesurados: la luminosidad de ρ Cassiopeiae, la mayor parte en el espectro visible equivale a 550 000 soles, mientras que el diámetro de V509 Cassiopeiae es 400 veces más grande que el diámetro solar.

(Información extraída de Wikipedia).


miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL HONDO, EL PINET Y EL CLOT

Descienden algo las temperaturas y aprovecho ayer para dar una vuelta por varios humedales del sur.

 

PN El Hondo.

Primera parada. Me encuentro con Santa, que está ahora trabajando allí. Junto al centro de información se ven cercetas pardillas, una de las cuales lleva la anilla K|2

Entre esas pardillas hay una cerceta pardilla “blanquilla”, que en principio pienso que es una que vi en el mismo lugar el 10 de agosto de 2020 (ver). Ya en casa compruebo que la de 2020 llevaba anilla metálica y de plástico, cuando la de hoy no lleva ni una ni otra. Es otro ejemplar y me comentan que hay otro en el Clot de Galvany.


La blanquilla de 2020.

La blanquilla de ayer.

También hay en el lugar varios calamones comunes, fochas comunes, gallinetas comunes, ánades azules y un martín pescador.

Hay varios centenares de flamencos comunes (400-500 ex.) en una bonita imagen con el sol asomando entre las nubes. Leo dos anillas, CLDC y 1|CIJ. Por la orilla se mueven varias aves como andarríos bastardo, chorlitejo chico, correlimos común y chorlitejo grande. Localizo un combatiente lejano que apenas se deja ver.



Más escasos, veo un correlimos menudo y, después de un buen rato de esperar a que se asomara de entre la vegetación, un rascón europeo.

Los moritos van volando y lo mismo hace un bando de 31 cormoranes grandes (luego pasa alguno más) y golondrinas comunes, aviones comunes, vencejos comunes y vencejos pálidos se ven por la zona, aunque lo cierto es que esperaba verlos en mayor número. Muy pocas golondrinas dáuricas y el avión zapador apenas se deja ver en un par de ejemplares.

Cormoranes grandes.

Apenas veo una focha moruna que lleve collar. Son las “abuelas” de la población de esta especie en El Hondo. El resto de morunas no lleva ninguna marca.

Cerca del hide Saladar, un ruiseñor pechiazul se deja ver. Anteriormente, ya había visto esta especie en el mismo lugar.

Unos pocos abejarucos comunes están alimentándose por la zona, emitiendo su característico canto.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S275069133

 

El Pinet (PN de las Salinas de Santa Pola).

Las salinas ya no tienen la cantidad de aves de hace unas semanas, pero siguen dejando observar no pocas especies.

Canastera común.



En las isletas se ven algunas canasteras comunes. Es un ave realmente bonita, que recuerda a una gran golondrina cuando vuela. Los chorlitejos hoy tienen a tres representantes: patinegro, grande y chico, mientras que los correlimos repiten el número de especies: común, menudo y zarapitín.



Un águila pescadora vuela por el norte, sobre Bonmatí. No la veo posarse.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S275070002

 

Clot de Galvany.

Última parada de hoy, donde coincido con Jacobo y charlamos un rato… de pájaros, por si había alguna duda. Perseguir rarezas o simplemente disfrutar de las aves más comunes es uno de los temas de hoy.

Aquí son los andarríos los que muestras tres especies: chico, bastardo y grande, mientras que los archibebes presentan dos: claro y común.





Los machos de las malvasías cabeciblancas ya no lucen el irrepetible azul del pico, pero no por ello dejan de ser aves preciosas.

Malvasía cabeciblanca (hembra).

Malvasía cabeciblanca (macho).


Los somormujos lavancos siguen con el acoso de sus ya no tan pequeñines en busca de comida. Es muy curiosa la gran diferencia de aspectos entre adultos y jóvenes.

Somormujo lavanco (juv.).

Somormujo lavanco (ad.).



Dos aguiluchos laguneros occidentales patrullan la zona, causando que no pocos patos decidan esconderse o salir volando.

Los carriceros comunes siguen cantando entre la espesura lacustre. La salida hacia África todavía espera.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S275071153