domingo, 29 de junio de 2025

LIBROS PARA PAJARER@S (IV)


 

Ha llegado el verano (y bien caluroso) y es una época en la que mucha gente retoma la lectura, aunque opino que es un hábito muy recomendable en cualquier momento del año.

Anteriormente, ya hablé de tres libros pajareros que son estos:










¿Para qué sirven las aves?, de Antonio Sandoval (ver)






El reclamo de las aves marinas, de Adam Nicolson (ver)






Cómo hablar balleno, de Tom Mustill (ver)




Hoy la propuesta es:

Rutas en el cielo


La autora es Rebecca Heisman y publica editorial Carbrame. Como podemos suponer por el título, se describe (y con mucho detalle) el fascinante proceso de la migración de las aves. Este fenómeno, que afecta a la mitad de las especies de aves del mundo, siempre ha fascinado a los seres humanos y todavía quedan muchos aspectos en esos movimientos que desconocemos.



La autora va explicando lo que sabemos y, más importante, lo que sabemos que ignoramos y que científicos tratan de descubrir, sobre todo en algunas especies para las que conocer sus rutas resulta necesario para salvarlas de la extinción.

Escrito personalmente en los tiempos del Covid, aparecen investigadores y amantes de las aves de todo el mundo, explicando qué se está haciendo para entender la migración de las aves. Son textos claros y que permiten al lector seguir una especie de viaje, de migración, por el planeta.

Muy recomendable.


Pronto (cuando acabe de leerlo), pondré otro libro como sugerencia.


sábado, 28 de junio de 2025

VEGA Y CISNE

 

Ayer, salida a los alrededores de Tibi para escapar un poco del bochorno litoral, cenar y hacer unas fotos de estrellas.

La verdad es que los 23ºC con baja humedad relativa hacen agradable el ratito. El cielo, sin Luna, ayuda a que se vean más estrellas aunque es muy patente la contaminación lumínica de Alicante y su comarca y de Castalla, Ibi y demás poblaciones próximas. El Sol desaparece pero nos deja ver algunas de sus manchas.


El Sol, momentos antes del ocaso, con algunas manchas visibles.


La estrella Polar casi en el centro de la imagen, de ahí que las demás estrellas parezcan girar a su alrededor.

Un avión pasa mientras se exponía la foto, dejando la estela formada por sus luces. Muy débilmente, aparece parte de la Vía Láctea.


Vega es de las primeras estrellas en destacar cunado comienza a oscurecer por su alto brillo. Es una estrella de primera magnitud, en la constelación de Lira y se encuentra a unos 25 años luz de nosotros. Se le calcula una edad de mil millones de años, es decir, es muy reciente en el universo.

Vega es dos veces y media más masiva que el Sol y arde con una luminosidad treinta y siete veces la de éste. Tiene un anillo de polvo y hielo que podría acabar formando un sistema planetario.



Lo que sí se sabe es que dentro de unos 13.000 años acabará ocupando el lugar de la estrella Polar.

Por “debajo” y bien visible, aparece la constelación del Cisne. Deneb es su estrella más brillante, situada en la “cola” del cisne y una de las más luminosas de nuestra galaxia (una 160.000 veces más que el Sol).


La cámara sigue exponiendo y procesando imágenes hasta, que pasada la media noche, nos volvemos.




martes, 24 de junio de 2025

AIGÜES Y SALINAS DE CALP

En la noche del día 20, vamos a hacer alguna foto nocturna a Aigües y, aunque no conseguimos el resultado que queríamos, pasamos un buen rato tranquilo y relativamente fresco.

Cantan varias aves al anochecer como mirlos comunes, currucas cabecinegras y palomas torcaces, además de verdecillos y algún  jilguero. La cogujada montesina suena lejos mezclada con el sonido de los vencejos.

Al encender las luces para irnos, explota un verdadero escándalo provocado por un juvenil de cárabo común, al parecer, bastante disgustado por nuestra presencia.

Recorremos la zona de costumbre para tratar de ver chotacabras cuellirrojo y tenemos la buena suerte de ver 3 ejemplares, aunque están muy activos y no podemos hacer ninguna foto. La última vez que vi una cifra superior en este lugar fue en agosto de 2017.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S252491919



 

Llegar tarde, el intenso calor y la ausencia total de brisa de la mañana del día 22 hace que acortemos la visita a las Salinas de Calp. De todas formas, sigue sorprendiendo la presencia de aves en un paraje tan rodeado de viviendas y que sigue ofreciendo esa riqueza.




Puedo contar 325 flamencos comunes y leo varias anillas: LLDD , LFJA , LLND , V|38 , X|TDS , BJX

No tengo datos de los historiales de vida de esas aves.

También hay (al menos) 9 tarros blancos y un buen número de cigüeñuelas comunes, unas de las cuales (un joven del año) luce una anilla 022 puesta el domingo pasado por Toni Zaragozí y su equipo. Esperemos que vaya volviendo en los próximos años.

Entre el gavioterío (compuesto principalmente de gaviotas reidoras y gaviotas patiamarillas) hay una gaviota picofina, especie que no había visto aquí desde 2007.

Vuelan aviones comunes y vencejos pálidos, mientras que son menos abundantes las golondrinas comunes y las golondrinas dáuricas.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S253115571

domingo, 22 de junio de 2025

POR EL PINET Y EL HONDO


Ruta tempranera el día 19 (para evitar el calor) que empieza por las Salinas del Pinet. El lugar está rebosante de aves nidificantes con polluelos por todos lados, que no paran de pedir cebas a todo adulto que se les acerque.




Rebuznos, chirridos, pitidos, ronquidos, trompeteos, bocinazos, silbidos… todos los sonidos continuos, repetidos y mezclados en una cacofonía que inunda el aire a bastante distancia de las aves que los emiten. Llegan desde las isletas, de las orillas y del cielo ,con las aves que van y vienen de la mar para pescar y alimentar a su prole.



Cerca de los nidos los polluelos corretean detrás de los padres para conseguir su ración. Otros, además de las persecuciones por tierra también lo hacen por el agua.

Charranes patinegros, charracitos comunes, charranes comunes, avocetas, cigüeñuelas, canasteras, pagazas piconegras, gaviotas picofinas, tarros blancos y otras especies se dejan ver con sus pollos.



De las gaviotas picofinas puedo leer las anillas U11 y UN4, ejemplares que fueron anillados en este lugar el 26/06/2019 y T41, anillada también aquí el 16/06/2016. 


De los flamencos, en esta ocasión no puedo leer anillas pero, si todo sale bien, es posible que dentro de poco os de una noticia relativa a esta especie.




Es una maravilla ver una expresión así de las aves. Parece que este va a ser un buen año.






De ahí, me voy a El Hondo. Por Vistabella veo un críalo europeo, un cernícalo vulgar, una carraca europea y un aguilucho lagunero occidental


Ya en el interior puedo ver garcilla cangrejera, garceta grande, focha moruna, flamenco común y carricero común, entre otras especies. Añado también cerceta pardilla (5 ex.), malvasía cabeciblanca (1 ex.), morito, calamón común, martinete común, pájaro moscón (solo 1 ex.).







Entre la vegetación llega el sonido del buitrón, el carricero común y el carricero tordal y en el cielo vuelan aviones comunes, golondrinas dáuricas y golondrinas comunes. También vuelan otras aves que parecen una versión XL de las golondrinas: las canasteras comunes. 



Ya se ven bastantes libélulas y mariposas tigre.




Va apretando el calor y es hora de retirarse. 


Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S251971237

https://ebird.org/checklist/S251974036