martes, 15 de abril de 2025

INFORME DEL XXIV CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA



Acaba de publicarse el informe del XXIV Censo de Aves Marinas Invernantes en la Comunidad Valenciana realizado el pasado mes de enero.

La inestimable colaboración de los 63 participantes que cubrieron 15 puntos de censo en el litoral de la comunidad ha permitido registrar 13.466 ejemplares de 19 especies de aves identificadas a nivel de especie.


Puntos de censo del CAMILCV en 2025.

Por provincias, en Castellón se contabilizaron 4.166 ex. de 16 especies identificadas, en Valencia 7.031 ex. de 16 especies identificadas y en Alicante fueron 2.269 ex. de 14 especies identificadas.

La especie más abundante fue la pardela balear (Puffinus mauretanicus) con 5.329 ex., una cifra mayor a la de la anterior edición, siendo este dato de alto interés por tratarse del ave marina europea en mayor peligro de extinción.

Pardela balear

A continuación, aparece la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) con un total de 4.806 ex. y, en tercer lugar, se encuentra la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), con 1.489 ex.

Gaviota patiamarilla.

Las especies más escasas fueron la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el págalo parásito (Stercorarius parasiticus) y la gaviota de Delaware (Larus delawarensis), todas con un ejemplar en cada caso.

También resultaron poco frecuentes el colimbo grande (Gavia immer) y el  págalo grande (Stercorarius skua) con 4 y 6 ex., respectivamente.

Págalo grande.

En mi caso, el lugar de censo fue el que es habitual, el Cap de l'Horta, y la entrada de la jornada la tenéis aquí. 


El Cap de l'Horta, la mañana del censo.

El informe puede descargarse completo aquí. 

Alcatraz atlántico.



sábado, 12 de abril de 2025

DE NUEVO EN EL CLOT DE GALVANY

 Nuevo paseo el día 10 por el Clot de Galvany y nueva sensación de que este paraje está en sus mejores momentos del año. Hace levante y en algunos ratos es bastante intenso y se nota en cómo hace bajar la sensación térmica.

Los vencejos han ido dando paso a las golondrinas comunes y a los aviones comunes, con algunos aviones zapadores y golondrinas dáuricas entre la nube que se alimentan sobre las charcas.


Sobre la vegetación descubro una tarabilla norteña y un poco más adelante a un colirrojo real (al menos) y, al fondo, vigila una pareja de alcaudones reales, uno de ellos, está anillado.



Un cernícalo vulgar disfruta del viento mientras hace la cometa buscando presas.

Un mínimo de 50 fumareles cariblancos vuelan también alimentándose sobre la charca, acompañados de gaviotas reidoras. 3 garzas reales permanecen erguidas e inmóviles como centinelas y una garza imperial pasea brevemente fuera de la vegetación antes de esconderse de nuevo.

Cercetas pardillas, malvasías cabeciblancas, ánades azulones, patos colorados, porrones europeos, ánades frisos, cucharas comunes y un porrón pardo son los habitantes de las lagunas, junto a fochas comunes, fochas morunas, gallinetas comunes, zampullines comunes y zampullines cuellinegros. A la lista se suma un lejano somormujo lavanco.











Entre los habitantes más pequeños se escucha el buitrón, el carricero común y su versión XXL, el carricero tordal.


Me encuentro a Jacobo y, entre intentos de arreglar las subespecies de aves y otros temas mundanos, me dice que ha escuchado una oropéndola europea. Al pasar por la charca central, la escucho también cantaren el pequeño pinar. Por la zona también observo un papamoscas cerrojillo, carbonero común, verderón común, jilguero europeo, pardillo común y otros. Pasa una abubilla común en vuelo con ceba en el pico.

Se hace la hora de irse con un muy agradable rato pasado observando aves.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S224380330