martes, 15 de abril de 2025

INFORME DEL XXIV CENSO DE AVES MARINAS INVERNANTES EN EL LITORAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA



Acaba de publicarse el informe del XXIV Censo de Aves Marinas Invernantes en la Comunidad Valenciana realizado el pasado mes de enero.

La inestimable colaboración de los 63 participantes que cubrieron 15 puntos de censo en el litoral de la comunidad ha permitido registrar 13.466 ejemplares de 19 especies de aves identificadas a nivel de especie.


Puntos de censo del CAMILCV en 2025.

Por provincias, en Castellón se contabilizaron 4.166 ex. de 16 especies identificadas, en Valencia 7.031 ex. de 16 especies identificadas y en Alicante fueron 2.269 ex. de 14 especies identificadas.

La especie más abundante fue la pardela balear (Puffinus mauretanicus) con 5.329 ex., una cifra mayor a la de la anterior edición, siendo este dato de alto interés por tratarse del ave marina europea en mayor peligro de extinción.

Pardela balear

A continuación, aparece la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) con un total de 4.806 ex. y, en tercer lugar, se encuentra la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), con 1.489 ex.

Gaviota patiamarilla.

Las especies más escasas fueron la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el págalo parásito (Stercorarius parasiticus) y la gaviota de Delaware (Larus delawarensis), todas con un ejemplar en cada caso.

También resultaron poco frecuentes el colimbo grande (Gavia immer) y el  págalo grande (Stercorarius skua) con 4 y 6 ex., respectivamente.

Págalo grande.

En mi caso, el lugar de censo fue el que es habitual, el Cap de l'Horta, y la entrada de la jornada la tenéis aquí. 


El Cap de l'Horta, la mañana del censo.

El informe puede descargarse completo aquí. 

Alcatraz atlántico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario