domingo, 28 de septiembre de 2025

NUBES, CASIOPEA Y OTRAS ESTRELLAS



Ayer, la finalizar la tarde, el cielo mostraba nubes altas, pero nos animamos (sin muchas esperanzas) en ir a hacer algunas fotos. El paso del frente nuboso nos dejó oportunidades de pequeños huecos despejados y nubes que, por efecto de la exposición, se muestran como hilachos.

La Luna, ocultándose por la Sierra del Maigmó.

Casiopea es una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno. Sus cinco estrellas brillantes forman un conocido asterismo del cielo circumpolar boreal. Casiopea señala al norte (y a la estrella polar) apuntando desde sus extremos de la «M» o «W». Tiene al otro lado al Gran Carro de la Osa Mayor. Al ser tan fácil de reconocer, es muy usada para encontrar el norte cuando no es posible utilizar a la Osa Mayor para este propósito, cuando ésta no es visible en cielos de latitudes templadas (menos de 35°N - Islas Canarias).

Debido a su cercanía al polo norte, esta constelación es circumpolar boreal, es decir, siempre visible por encima del horizonte septentrional a partir de 45-50° de latitud norte, la latitud de ciudades como Berlín o Londres.

Al principio, las nubes ocupaban todo el cielo. Podían verse muy pocas estrellas entre los claros.

Traza de la estela de las luces de un avión.


El paso del frente nuboso dejó aperturas en el cielo.


ç


Casiopea  (con forma de W) sobre las nubes.

y Cassiopeiae, conocida como Tsih o Cih, está situada en el centro de la «W» o «M». Es una subgigante azul. Su alta velocidad de rotación, superior a 432 km/s hace que esté muy achatada hacia el ecuador, lo que provoca pérdida de masa estelar que forma un disco de «decreción» alrededor de la estrella. Dicha pérdida de masa ocasiona variaciones de brillo, siendo γ Cassiopeiae el arquetipo de una clase de variables eruptivas a la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae. Emisora de rayos X, las peculiares características de su emisión son únicas para una estrella de sus características.

α Cassiopeiae, oficialmente llamada Schedar, es una gigante naranja de tipo espectral cuyo radio —calculado a partir de la medida de su diámetro angular— es 42 veces más grande que el radio solar.

Caph (β Cassiopeiae) es una subgigante blanco-amarilla distante 54,5 años luz de la Tierra. 28 veces más luminosa que el Sol.

Ruchbah (δ Cassiopeiae) es una binaria eclipsante cuyas dos componentes orbitan entre sí a lo largo de un período de 759 días. La estrella principal es una subgigante blanca de tipo espectral A5IV.

Casiopea.


Otra estela de otro avión.

Casiopea contiene dos estrellas que se cuentan entre las más luminosas de la galaxia y que se pueden observar a simple vista: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae. Ambas son hipergigantes amarillas, una clase de objetos particularmente raros de los que sólo hay siete conocidos en la Vía Láctea. Los parámetros de estas estrellas son desmesurados: la luminosidad de ρ Cassiopeiae, la mayor parte en el espectro visible equivale a 550 000 soles, mientras que el diámetro de V509 Cassiopeiae es 400 veces más grande que el diámetro solar.

(Información extraída de Wikipedia).


miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL HONDO, EL PINET Y EL CLOT

Descienden algo las temperaturas y aprovecho ayer para dar una vuelta por varios humedales del sur.

 

PN El Hondo.

Primera parada. Me encuentro con Santa, que está ahora trabajando allí. Junto al centro de información se ven cercetas pardillas, una de las cuales lleva la anilla K|2

Entre esas pardillas hay una cerceta pardilla “blanquilla”, que en principio pienso que es una que vi en el mismo lugar el 10 de agosto de 2020 (ver). Ya en casa compruebo que la de 2020 llevaba anilla metálica y de plástico, cuando la de hoy no lleva ni una ni otra. Es otro ejemplar y me comentan que hay otro en el Clot de Galvany.


La blanquilla de 2020.

La blanquilla de ayer.

También hay en el lugar varios calamones comunes, fochas comunes, gallinetas comunes, ánades azules y un martín pescador.

Hay varios centenares de flamencos comunes (400-500 ex.) en una bonita imagen con el sol asomando entre las nubes. Leo dos anillas, CLDC y 1|CIJ. Por la orilla se mueven varias aves como andarríos bastardo, chorlitejo chico, correlimos común y chorlitejo grande. Localizo un combatiente lejano que apenas se deja ver.



Más escasos, veo un correlimos menudo y, después de un buen rato de esperar a que se asomara de entre la vegetación, un rascón europeo.

Los moritos van volando y lo mismo hace un bando de 31 cormoranes grandes (luego pasa alguno más) y golondrinas comunes, aviones comunes, vencejos comunes y vencejos pálidos se ven por la zona, aunque lo cierto es que esperaba verlos en mayor número. Muy pocas golondrinas dáuricas y el avión zapador apenas se deja ver en un par de ejemplares.

Cormoranes grandes.

Apenas veo una focha moruna que lleve collar. Son las “abuelas” de la población de esta especie en El Hondo. El resto de morunas no lleva ninguna marca.

Cerca del hide Saladar, un ruiseñor pechiazul se deja ver. Anteriormente, ya había visto esta especie en el mismo lugar.

Unos pocos abejarucos comunes están alimentándose por la zona, emitiendo su característico canto.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S275069133

 

El Pinet (PN de las Salinas de Santa Pola).

Las salinas ya no tienen la cantidad de aves de hace unas semanas, pero siguen dejando observar no pocas especies.

Canastera común.



En las isletas se ven algunas canasteras comunes. Es un ave realmente bonita, que recuerda a una gran golondrina cuando vuela. Los chorlitejos hoy tienen a tres representantes: patinegro, grande y chico, mientras que los correlimos repiten el número de especies: común, menudo y zarapitín.



Un águila pescadora vuela por el norte, sobre Bonmatí. No la veo posarse.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S275070002

 

Clot de Galvany.

Última parada de hoy, donde coincido con Jacobo y charlamos un rato… de pájaros, por si había alguna duda. Perseguir rarezas o simplemente disfrutar de las aves más comunes es uno de los temas de hoy.

Aquí son los andarríos los que muestras tres especies: chico, bastardo y grande, mientras que los archibebes presentan dos: claro y común.





Los machos de las malvasías cabeciblancas ya no lucen el irrepetible azul del pico, pero no por ello dejan de ser aves preciosas.

Malvasía cabeciblanca (hembra).

Malvasía cabeciblanca (macho).


Los somormujos lavancos siguen con el acoso de sus ya no tan pequeñines en busca de comida. Es muy curiosa la gran diferencia de aspectos entre adultos y jóvenes.

Somormujo lavanco (juv.).

Somormujo lavanco (ad.).



Dos aguiluchos laguneros occidentales patrullan la zona, causando que no pocos patos decidan esconderse o salir volando.

Los carriceros comunes siguen cantando entre la espesura lacustre. La salida hacia África todavía espera.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S275071153 

domingo, 14 de septiembre de 2025

GAVIOTA ENANA EN LAS SALINAS DE CALP



El sábado 13 por la mañana toca paseo por las Salinas de Calp. Hace calor, aunque algún grado menos que los días anteriores, pero, sí, sigue haciendo calor.

Cerca de la orilla hay varios flamencos comunes, especialmente ejemplares jóvenes. En toda la salina cuento 119 ex., aunque es posible que hubiera alguno más oculto por las motas. Hay alguno con anilla, pero no consigo leerla.


Flamenco común (juv.).

También muy cerca de la orilla localizo una aguja colipinta, muy aplicada en comer invertebrados en el fango. Va y viene por un tramo fangoso, incluso acercándose bastante a mí. Eso sí, no deja ni acercarse en absoluto a un chorlitejo grande que trata también de almorzar en el mismo “restaurante”. A este par de hambrientas limícolas se suma un andarríos chico, al que la colipinta también persigue y hace mantenerse alejado. Viendo el pico de la atacante, mejor mantener una distancia de seguridad.

Aguja colipinta.

Chorlitejo grande.

Andarríos chico.

Desde la orilla norte cuento 9 garzas reales, posadas en distintos puntos. También hay cigüeñuelas comunes, tarros blancos, gaviotas reidoras, gaviotas patiamarillas

Una gaviota que se dirige en vuelo hacia donde estoy me llama la atención por su pequeño tamaño. Acaba pasando frente a mi a menos de 10 m y compruebo que es una gaviota enana. Casi exactamente en el mismo sitio vi otro ejemplar el 31 de octubre de 2021.

Hacia mediodía ya el calor no consigue superar las sombras y nos volvemos para casa, pero todavía queda una observación interesante: una culebrera europea ciclea sobre la EDAR de La Vila Joiosa, en lo que probablemente sea una breve parada de descanso para seguir su migración.

Lista de eBird: https://ebird.org/checklist/S273095484

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

CURRUCA CARRASQUEÑA OCCIDENTAL

 

La curruca carrasqueña occidental Curruca iberiae (hasta hace poco llamada curruca carrasqueña Sylvia cantillans) es una especie que por nuestra zona solo se puede ver en los pasos migratorios, siendo especialmente más notorio en el postnupcial, ya a finales de verano.

El pasado día 11 estuve un rato en Les Puntes de Gosàlbez, donde ya estaban  Toni Zaragozí y Juan Antonio Gómez con el objetivo principal de anillar carrasqueñas. Desde hace semanas, los espinos negros están rebosantes de bayas y eso hace que las carrasqueñas vayan por allí para alimentarse.

Toni, Juan Antonio y yo (y dos carrasqueñas).

El total de capturas fue de 27 aves, 20 de ellas carrasqueñas y el resto repartido entre papamoscas gris, curruca cabecinegra, gorrión común, mosquitero musical y una bonita curruca mosquitera.

Papamoscas gris.

Curruca mosquitera.

Mosquitero musical.

Curruca carrasqueña occidental (ad.).

Curruca carrasqueña occ.

Curruca carrasqueña occ.

Aunque en los últimos años ha habido un aumento de anillamientos de curruca carrasqueña, lo cierto es que no parece haber muchas recuperaciones de ejemplares anillados.

Estos son los datos obtenidos (a 11 de septiembre de 2025) en la web de anillamiento de SEO/BirdLife:

Número de anillamientos de curruca carrasqueña en España por décadas.


Evolución de recuperaciones de curruca carrasqueña en España.


Número de anillamientos de curruca carrasqueña en Alicante por décadas.

Anillamientos de curruca carrasqueña en Alicante y zonas cercanas.

Recuperaciones de curruca carrasqueña en Alicante y zonas cercanas.

Anillamientos en España y Recuperaciones en España.

Puntos de observación de curruca carrasqueña en Alicante (eBird).