domingo, 28 de septiembre de 2025

NUBES, CASIOPEA Y OTRAS ESTRELLAS



Ayer, la finalizar la tarde, el cielo mostraba nubes altas, pero nos animamos (sin muchas esperanzas) en ir a hacer algunas fotos. El paso del frente nuboso nos dejó oportunidades de pequeños huecos despejados y nubes que, por efecto de la exposición, se muestran como hilachos.

La Luna, ocultándose por la Sierra del Maigmó.

Casiopea es una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno. Sus cinco estrellas brillantes forman un conocido asterismo del cielo circumpolar boreal. Casiopea señala al norte (y a la estrella polar) apuntando desde sus extremos de la «M» o «W». Tiene al otro lado al Gran Carro de la Osa Mayor. Al ser tan fácil de reconocer, es muy usada para encontrar el norte cuando no es posible utilizar a la Osa Mayor para este propósito, cuando ésta no es visible en cielos de latitudes templadas (menos de 35°N - Islas Canarias).

Debido a su cercanía al polo norte, esta constelación es circumpolar boreal, es decir, siempre visible por encima del horizonte septentrional a partir de 45-50° de latitud norte, la latitud de ciudades como Berlín o Londres.

Al principio, las nubes ocupaban todo el cielo. Podían verse muy pocas estrellas entre los claros.

Traza de la estela de las luces de un avión.


El paso del frente nuboso dejó aperturas en el cielo.


ç


Casiopea  (con forma de W) sobre las nubes.

y Cassiopeiae, conocida como Tsih o Cih, está situada en el centro de la «W» o «M». Es una subgigante azul. Su alta velocidad de rotación, superior a 432 km/s hace que esté muy achatada hacia el ecuador, lo que provoca pérdida de masa estelar que forma un disco de «decreción» alrededor de la estrella. Dicha pérdida de masa ocasiona variaciones de brillo, siendo γ Cassiopeiae el arquetipo de una clase de variables eruptivas a la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae. Emisora de rayos X, las peculiares características de su emisión son únicas para una estrella de sus características.

α Cassiopeiae, oficialmente llamada Schedar, es una gigante naranja de tipo espectral cuyo radio —calculado a partir de la medida de su diámetro angular— es 42 veces más grande que el radio solar.

Caph (β Cassiopeiae) es una subgigante blanco-amarilla distante 54,5 años luz de la Tierra. 28 veces más luminosa que el Sol.

Ruchbah (δ Cassiopeiae) es una binaria eclipsante cuyas dos componentes orbitan entre sí a lo largo de un período de 759 días. La estrella principal es una subgigante blanca de tipo espectral A5IV.

Casiopea.


Otra estela de otro avión.

Casiopea contiene dos estrellas que se cuentan entre las más luminosas de la galaxia y que se pueden observar a simple vista: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae. Ambas son hipergigantes amarillas, una clase de objetos particularmente raros de los que sólo hay siete conocidos en la Vía Láctea. Los parámetros de estas estrellas son desmesurados: la luminosidad de ρ Cassiopeiae, la mayor parte en el espectro visible equivale a 550 000 soles, mientras que el diámetro de V509 Cassiopeiae es 400 veces más grande que el diámetro solar.

(Información extraída de Wikipedia).


No hay comentarios:

Publicar un comentario