lunes, 11 de enero de 2021

GAVIOTA TRIDÁCTILA EN EL CABO DE LAS HUERTAS DURANTE EL CENSO DE MARINAS

 

La borrasca Filomena llevaba unos días a plena marcha dejando nieve por toda la península Ibérica (incluidas las montañas y el interior de la provincia) y sus últimos efectos han llegado hasta el fin de semana en el que se hace el Censo de Aves Marinas Invernantes en el Litoral de la Comunidad Valenciana.

De hecho, ante las desfavorables condiciones meteorológicas, se tuvo que posponer del sábado 9 al domingo 10. Aun así, algunos puntos de censo despertaron con lluvia, como ha sido el caso del nuestro en el Cabo de las Huertas.

Nuestro punto de censo.

Hasta las 9:45 no ha dejado de llover y es entonces cuando nos hemos ido al punto de censo debajo del faro, veloces ante el gran movimiento que veíamos sobre la revuelta mar. Minutos antes de las diez hemos empezado Miguel Ángel y su hijo Miguel, Jana, Oriol y yo a contar todas las aves que pasaban.

 

¡A censar!

El paisaje que deja Filomena.


Gaviota de Audouin

Y ha sido un espectáculo en el que las aves brillaban sobre el oscuro fondo nuboso del horizonte o podía ocurrir lo contrario.

Los extraordinariamente abundantes alcatraces atlánticos (¡401 ex!) destacaban por su tamaño, lanzándose de vez en cuando tras algún pez. Las “gaviotas” también han sido muy abundantes, en especial en lo referente a algunas especies de las que obtenemos siempre aquí cifras muy bajas.

La gran sorpresa de la jornada ha sido la observación muy cercana (casi se posa delante de nosotros) de una gaviota tridáctila, especie muy rara en esta zona. Para nosotros, es nuestra primera observación en Alicante.

 ¡¡Gaviota tridáctila !! La estrella del censo 

Gaviota tridáctila (20/07/2009, Escocia).

También es de destacar 1 alca común y 3 págalos grandes. Y los 4 tarros blancos que volaban casi en el horizonte.

 

Págalo grande. Foto:(C) Jana Marco.

Las amenazadísimas pardelas baleares hoy nos deleitan con la visión de 284 ejemplares más 1 pardela mediterránea. Pasan semiocultas por el oleaje, en trenes más o menos grandes, y demostrando su capacidad de vuelo.

Tierra adentro estábamos bajo la vigilancia del cernícalo vulgar que parecía una cometa, cernido con el viento.

Chorlitejo patinegro y martín pescador han faltado a su cita, al contrario que el vuelvepiedras común.

El Equipo A

A la una de la tarde damos por cerrada la sesión, nos hacemos la tradicional foto y para casa, con la lista llena de observaciones y la memoria repleta de recuerdos de este inolvidable censo.

Muchas gracias a Jana y a Oriol por las fotos que aparecen aquí.

La lista completa de observaciones es esta:

  

Tarro blanco: 4 ex.

Vuelvepiedras común: 1 ex.

Págalo grande: 3 ex.

Alca común: 1 ex.

Gaviota tridáctila: 1 ex.

Gaviota reidora: 262  ex.

Gaviota cabecinegra: 78 ex.

Gaviota de Audouin: 81 ex.

Gaviota patiamarilla: 403 ex.

Gaviota sombría: 140 ex

Charrán patinegro: 13

Pardela mediterránea: 1 ex

Pardela balear: 284  ex.

Alcatraz atlántico: 401 ex. (374 ads. + 7 juvs.).

Cormorán grande: 8 ex.

Cormorán moñudo: 1 ex.

Garceta común: 1 ex.

Cernícalo vulgar: 1 ex.

martes, 5 de enero de 2021

ANILLAMOS LA ESPECIE Nº 31 DE LA MARJAL

 


La jornada de anillamiento de hoy (5 de enero) en el parque inundable La Marjal da comienzo con un buen ejemplo de frescoreta alacantina pero que no parece afectar al número de aves anilladas. De hecho, han sido 37 las aves capturadas, incluyendo algunas recuperaciones de hace ya bastante tiempo.

Abubilla común comiendo.

Mosquitero común.

Gorrión común

La pareja de cernícalos vulgares está muy activa (y chillona) toda la mañana y un enorme bando de estorninos pintos nos sobrevuela rápido a primera hora como también lo hace una garcilla bueyera y otras más.

Serín verdecillo.

Colirrojo tizón.

Petirrojo en pose "muy digno".

Las capturas se reparten entre serín verdecillo, mirlo común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, colirrojo tizón y petirrojo. Casi al final cae en las redes un ejemplar de avión roquero, el primero de esta especie que capturamos y que pasa a ser a la especie número 31 que hemos anillado en el parque. La verdad es que es una joya adaptada a volar y a atrapar insectos en vuelo.

Avión roquero.
Detalle de los "lunares" de la cola.

Además de fotos de hoy, he puesto alguna de ayer, también en La Marjal.

El petirrojo puede ser la especie que más sorpresas y alegrías nos está dando a Jana Marco y a mí dentro del proyecto de anillamiento científico de aves que desde octubre de 2018 estamos llevando en el parque inundable La Marjal, con la colaboración de Aguas de Alicante y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.

 Solo observarlo ya es un placer, cantando en una rama o avanzando por el suelo con cortos y rápidos saltitos. En estos días de frío (como otras aves), ahueca el plumaje para mantenerse caliente y eso todavía le da más aspecto de una pequeña bola pardo grisácea con un llamativo anaranjado.



viernes, 1 de enero de 2021

ÚLTIMOS PAJAREOS DE 2020

 


El día 31, los dos últimos paseos para ver pájaros de 2020 tuvieron como destino dos puntos costeros: Serra Gelada y la Playa del Pinet.

En el primero hicimos el suave itinerario de La Cala del Tío Ximo a la Torre de Les Caletes. No había apenas gente y pudimos contemplar las vistas hacia el mar que tiene la ruta. Observamos 3 alcatraces atlánticos, varios charranes patinegros, muchas gaviotas patiamarillas y solo 6 pardelas baleares. En las rocas de la orilla, un cormorán grande y un cormorán moñudo.

En las zonas más soleadas se ven aviones roqueros y también observamos 3 collalbas negras.


Collalba negra.

Colirrojo tizón.

Al llegar a la Torre de Les Caletes (construida en el siglo XVI) se pueden contemplar los acantilados que caen verticales al mar. Al fondo, la Illa Mitjana y, más al fondo asoma el Penyal. En la base de los acantilados se pueden apreciar las dunas rampantes (eolianitas), formadas por la acción del viento y el mar y que han ido “ascendiendo” desde el mar a las paredes del acantilado, incluso superando los 200 m de altura.


Por la tarde toca la playa del Pinet. La mar está bastante tranquila y la atmósfera muy limpia (como hace unos días). En un poste junto a la playa vigila un buen rato un alcaudón meridional. En la mar hay un grupo de pardelas baleares (cuento 133 ex.) que se mueven entre Santa Pola y Tabarca. Pasa una docena de alcatraces atlánticos y muchas gaviotas lejanas que no puedo identificar.

Sin perderse un detalle de todo lo que se mueve, especialmente de lo comestible.



También lejano, pero es fácil identificarlo, pasa volando sobre el mar (bastante adentro) un flamenco.

A distintas distancias de la orilla cuento en total 8 cormoranes grandes.

Más cerca, en la orilla hay un grupito de 6 correlimos tridáctilos pero que no tardan en alejarse. Son relevados por un zarapito trinador y un chorlito gris, que están por allí hasta la caída del sol. La verdad es que el chorlito se dedica a perseguir al zarapito e, incluso, cuando éste coge un pequeño cangrejo se dedica a hostigarlo para quitárselo pero el trinador es más rápido y se lo zampa a tiempo.






Y con eso termina el pajareo de 2020. Y damos paso al de 2021.

La primera especie que he visto este año nuevo ha sido la urraca.