Nuevo rato de ver estrellas.
Es empezar a anochecer y echamos inmediatamente de menos la calidad del cielo
nocturno de Galáctica (ver). El que tenemos ahora es muchísimo menos oscuro por
la contaminación lumínica de las poblaciones que rodean (Alicante, Alcoy, Ibi…)
y que es un gran problema mundial (ver), solo hay que ver la imagen que
acompaña estas líneas. La provincia de Alicante tiene una gran densidad de
población y eso se nota en la cantidad de luz que emplea, buena parte de ella
de forma no eficaz ni sostenible.
Imagen nocturna de la
península Ibérica desde la Estación Espacial Internacional ISS en órbita
terrestre. Foto: ISS040-E-081320 26 July 2014 NASA
También la Luna, en cuarto creciente (un 55% de
iluminación de la llena), ayuda a “aclarar” el cielo nocturno.
La Luna en cuarto creciente y el nombre de algunos de los accidentes geográficos observables con facilidad.
Las estrellas van a
apareciendo poco a poco, primero las más brillantes, el “Triángulo del Verano” y otras. Nos llega un lejano pero claro tiu repetido cada pocos segundos: es el
canto de un autillo.
Vega, Deneb y Altair
conformando el Triángulo del verano.
Dicen las estrellas que los fugaces somos los humanos...
Conseguimos (sin
proponérnoslo) “pillar” algunas estrellas
fugaces de las llamadas Delta Acuáridas. Una de las fotos es la captura de vídeo con la que comienza esta entrada. Incluso nos salen en una prueba de
fotografía nocturna que hacemos con el móvil y que explico aquí:
Tres estrellas fugaces que salieron en una foto de prueba con el móvil.
Hacemos una prueba de time lapse y funciona bastante bien. El
problema de las fotos nocturnas es que requieren casi siempre de mucho tiempo
entre la exposición y el procesado en la cámara y hoy solo vamos a ver cómo
funciona.
Time
lapse. Son unos 60 minutos de exposición
convertidos en solo 4 segundos.
A la próxima saldrá mejor.