sábado, 4 de octubre de 2025

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES: ASÍ ESTÁN LAS PROTAGONISTAS EN ESPAÑA

ESTADO DE LA AVIFAUNA EN ESPAÑA.

LIBRO ROJO DE LAS AVES


Hoy es el Día Mundial de las Aves. Vamos a ver cómo anda la cosa.

La lista de aves en España cuenta con 622 especies. En ella se incluyen especies dudosas o no naturales. De ahí, obtenemos 359 especies que podemos considerar como las presentes de forma natural en el país.

Chorlitejo patinegro (VU).

Sobre la situación de esas especies versa el último Libro Rojo de las Aves de España (SEO/BirdLife, 2021). En él se evalúa el estado de las poblaciones de las especies y se catalogan dentro de 9 categorías:

  • Extinto a nivel mundial (EX). No queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.
  • Extinto a nivel regional (RE). Solo sobrevive en cautividad o como población, o poblaciones, naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
  • En Peligro Crítico (CR). Se está enfrentando a un Afronta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
  • En Peligro (EN). Afronta un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
  • Vulnerable (VU). Afronta un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
  • Casi amenazado (NT). No coincide con los criterios de CR, EN, VU pero está cercano.
  • Preocupación menor (LC). Taxones abundantes y de amplia distribución que no cumplen los criterios de evaluación anteriores.
  • Datos insuficientes (DD). No hay suficiente información. Cabe la posibilidad de que pueda entrar en los criterios anteriores.
  • No evaluado (NE). No clasificado en lo anterior por ser especies ocasionales o rarezas, con información muy dispersa e imprecisa.

 

Porcentaje de taxones tratados en el libro Rojo mostrados por categorías 




Más del 50% de las especies evaluadas presentan problemas de conservación.

 

El 25,1% de las especies de aves españolas se encuentran dentro de los grados de mayor amenaza.

 

Por los hábitats que usa preferentemente se encuentran las especies siguientes:

 


  • El grupo de aves que habitan preferentemente agrosistemas o ecosistemas agropecuarios o en enclaves subestépicos ha empeorado.
  • Las que habitan en áreas lacustres y humedales cuentan con un elevado número de especies en las categorías de mayor amenaza (CR, EN, VU) y han aumentado el riesgo de extinción. Las aves de zonas húmedas son casi la tercera parte de las especies incluidas en los mayores grados de amenaza.
Garcilla cangrejera (NT).
  • De las aves marinas, 59 taxones han empeorado notablemente y el 51% está en los grados de mayor amenaza (CR, EN, VU) o con datos insuficientes (DD) que no permiten su evaluación con precisión. Solo el 8% tienen un grado de conservación favorable (LC). 

Alcatraz atlántico (NE). La gripe aviar se ha cebado especialmente en esta especie, provocando un marcado descenso de ejemplares.



Especies en Peligro Crítico en España según el Libro Rojo:

  • Aguja colinegra (como reproductora)
  • Alcaudón chico
  • Arao común
  • Avetoro común
  • Cerceta carretona
  • Cerceta pardilla
  • Escribano palustre
  • Focha moruna
  • Fumarel común
  • Gaviota tridáctila
  • Paíño pechialbo
  • Pardela balear
  • Pardela pichoneta
  • Pardela chica macaronésica
  • Pinzón azul de Gran Canaria
  • Porrón pardo
  • Urogallo común
  • Zarapito real




Chotacabras cuellirrojo (NE).

 

Las principales amenazas a las que se enfrentan las aves son:

  • La contaminación, como derivada de prácticas agrícolas, por el plomo de la munición de caza (especialmente en los humedales), por hidrocarburos (especialmente en el mar), por residuos plásticos (incluyendo microplásticos) y la contaminación lumínica supone una amenaza para el 76,29% de las especies.
  • La alteración de los ecosistemas relacionada con los incendios forestales, abuso de recursos hídricos y similares, afecta al 70% de las especies amenazadas, siendo especialmente grave para las aves ligadas a los humedales.
Espátula común (VU).
  • La agroganadería y la silvicultura intensiva (incluyendo la transformación de terrenos de secano a regadíos y la desaparición del pastoreo tradicional) impactan sobre el 66% de las especies.
  • El cambio climático tiene influencia negativa sobre la conservación el 66% de las especies. El aumento de los eventos climáticos extremos afecta especialmente a las aves en sus migraciones y reproducción. Las especies típicas de zonas de alta montaña se están viendo reducidas al ser los cambios más acentuados que en otros lugares.
La sequía es uno de los efectos más grave del cambio climático.
  • La práctica cinegética tiene un impacto especialmente negativo cuando se solapa con la época reproductora de las aves y, especialmente, en el caso de los taxones con declive poblacional acusado.
  • Las especies exóticas invasoras afectan a un 60% de las especies amenazadas, bien por depredación de huevos o pollos o por competencia por el alimento.
La introducción (deliberada o por escapes) de especies exóticas es una amenaza al igual que los perros y gatos sueltos.
  • Las molestias humanas afectan al 55% de las especies, siendo especialmente graves en la época reproductora. La proliferación de actividades al aire libre sin regularización está suponiendo un grave problema.
  • Las infraestructuras energéticas y de minería suponen una amenaza para el 51,6% de las especies por sus efectos directos o por los elementos que llevan aparejados (tendidos eléctricos, carreteras, etc.).
  • La mala gestión de la administración también supone un problema para la conservación de las especies al no crear proyectos de conservación o marcos legales adecuados.
  • La electrocución, atropellos y colisiones afectan al 45% de las especies.

De los 55 millones de atropellos de vertebrados en España, el 17,3% corresponde a aves. Canastera en mitad de una carretera en El Pinet. El vehículo se detuvo para no atropellarla.
  • Los desarrollos urbanísticos crean fragmentación y pérdidas de hábitats que influyen negativamente en el 41% de las especies.


Frente a este oscuro panorama hay muchas cosas que se pueden hacer, desde las administraciones hasta las personas individuales. Solo es necesario tener voluntad y ponerse a ello. Y, como hacen las aves, es mejor actuar en grupo.

La observación de las aves se va convirtiendo en una actividad cada vez más extendida. Muchas zonas de interés ornitológico se han convertido en puntos de atracción para los ornitólogos como una forma de turismo respetuoso e implicado que, además, reporta una información muy valiosa en forma de ciencia ciudadana mediante plataformas como eBird.

Ornitólogos observando aves en El Hondo.

Las aves son biondicadores de calidad ambiental y la evolución de sus poblaciones señalan cuál es el estado de nuestro entorno natural. Están presentes en todos los continentes (de los más fríos a los más cálidos), mares y océanos, son seres migradores (un 50% de las especies lo son) y se alimentan de toda clase de productos. Saber cómo evolucionan las poblaciones es un indicador de calidad ambiental y de vida. 

No olvidemos que la palabra averno viene del griego αόρνος y que significa "lugar sin aves".

El seguimiento y conocimiento de las aves supone un valioso elemento necesario para las actuaciones en materia de conservación del medio ambiente.

Estaca de Bares es uno de los puntos de observación de la costa española al que acuden los ornitólogos en mayor número para disfrutar de la migración de las aves marinas.


Más info: Libro Rojo de las Aves de España 2021.


No hay comentarios:

Publicar un comentario